Situado en la provincia de Valencia, y formado con las aguas del Júcar y del Cabriel, el embalse de Cortes de Pallás se enclava en un entorno abrupto donde los haya, pues bordea las laderas de la Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortes. El hecho de que Cortes de Pallás sea acotado de pesca del bass, y que las orillas casi verticales hagan prácticamente imposible la pesca desde orilla, han conseguido que una magnífica población de black bass progrese desde hace años. A 80 kilómetros de Valencia capital, hay que llegarse hasta el pueblo de Cortes de Pallás para poder divisar las impresionantes paredes de roca caliza, piedra que consigue que las aguas de este embalse lleno de vida tengan la coloración azulada tan típica. Hay varios lugares donde se expiden los permisos, y el pescador sabrá cómo conseguirlos, gracias a la información que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial de la Comunidad Valenciana le va a proporcionar sobre este embalse encañonado y de gran profundidad, llegando en algunas zonas a alcanzar los 80 metros. Un enclave tan salvaje permite al pescador y a sus acompañantes diversificar su oferta de ocio, y los paseos a pie, las rutas fotográficas y a caballo se pueden practicar, así como el turismo rural. La mesa y el mantel reúnen a los que disfruten de este bello lugar en torno a platos tan típicos de la comarca como son los gazpachos, hechos con torta ácima, conejo, liebre y perdiz, que pueden casarse con vinos de la D.O. Uriel-Requena. En la imagen, un soberbio plano cerrado de un black bass pescado en Cortes de Pallás.
lunes, abril 30, 2007
jueves, abril 26, 2007
LA CUERDA DEL POZO

miércoles, abril 18, 2007
ODONATO, QUÉ RIGOR
Sostiene Odonato:
Buenas tardes, en lo que concierne al perfil, de que este es un blog dirigido a los pescadores conservacionistas tengo mis discrepancias al respecto.Me consta que has matado más de una trucha autóctona en el río Cofio. Siendo este un río gravemente maltratado y que cuenta con una discreta población de trucha autoctona que sobrevive a cientos de agresiones. Es una pena ver como varios buenos reproductores han sido sacrificados por usted, ya que he observado en varias revistas fotos de tus cestas y no cabe duda de que son de ayi. Gracias por intentar preservar las ultimas truchas del Cofio, 1 saludo.
Buenas tardes, Odonato. Está claro que no nos conocemos, y menos usted a mí. No me tutee si no me conoce, y si me conoce, diga usted quién es, y ya veré yo si le dejo que me tutee o no. Yo no he matado varios buenos reproductores del Cofio. Me llévé una trucha común de 40 centímetros, porque podía y estaba permitido por las normas del coto, y punto. Pregunte usted a la Junta Directiva del Coto de Santa María de La Alameda, que me conocen desde 2000, y le dirán lo mismo, porque todo lo que he pescado y matado, han sido truchas arcoiris de piscifactoría y UNA TRUCHA COMÚN, que no es autóctona del Cofio, si usted tuviese idea de lo que dice. Así que, primero, si puede, dé la cara. Segundo, no me tutee. Tercero y último, cerciorese bien de lo que dice antes de afirmar cosas que no son verdad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)