Datos personales

MADRID, MADRID, Spain
Apasionado de la fotografía, escritura, música, arte, deporte, cocina, vino, pesca, caza, campo y toros. Español por los cuatro costados. Olé

miércoles, diciembre 12, 2007

GUADALHORCE


El río Guadalhorce, en Málaga, vierte sus aguas al embalse del mismo nombre. En él, la diversidad de especies piscícolas es tal, que el pescador deportivo tiene ante sí una oferta realmente atractiva. Puede elegir entre ciprínidos, entre los que hay carpas, barbos y tencas; y depredadores tales como el lucio y el black bass. Si se decanta por la primera opción, la pesca estática depara jugosos frutos, con técnicas como la pesca a la inglesa y a la boloñesa, ambas con flotador visto. Para los ejemplares de mayor porte de las especies citadas, la pesca a fondo es de uso obligado, puesto que el tamaño de los cebos a usar aparta a los individuos menores. El pescador de sedal pesado puede pescar barbos y carpas con moscas artificiales, recechándolos por las orillas, en los meses de verano y comienzos de otoño. Si se elige la opción de la pesca de depredadores, ahora es el momento ideal para visitar Guadalhorce, puesto que lucios y black bass están haciendo acopio de peces presa, a la vista de que los rigores del invierno están por llegar. En tal caso, se recomienda la pesca a lance ligero con señuelos de superficie y de medias aguas, puesto que la actividad cazadora está en pleno auge, y no es necesario que los engaños bajen más de un metro y medio de profundidad. La mesa y el mantel malagueños ofrecen la porra antequerana, el ajoblanco y el gazpacho, así como los espetos y el plato de monte, con chorizos, lomos y morcillas; todo ello bien acompañado por vinos de la D.O. Málaga. Ilustra estas líneas un plano cerrado de un lucio de Guadalhorce.

lunes, noviembre 26, 2007

BORNOS


A pocos kilómetros de Jerez de la Frontera, en Cádiz, está el embalse de Bornos, al que vierte sus aguas el río Guadalete. En esta masa de agua cerrada, calificada como “Paraje Natural”, habitan carpas, barbos, bogas y black bass, todos ellos con unas poblaciones y tallas realmente espectaculares. En la cola del embalse, cercanas están las lagunas de Campillos, con una densa formación de tarays donde conviven garcillas boyeras, garzas reales e imperiales y martinetes, así como águilas pescadoras, formando un paraíso para el pescador que sea aficionado a la observación y fotografía de aves acuáticas. Para la pesca de la carpa y el barbo, y más en esta época, es recomendable rececharlos por la orilla con sedal pesado y grandes ninfas bien lastradas. También pueden ser pescados con cebo natural y flotador, a la inglesa, a la boloñesa o con enchufables. Las bogas forman auténticos “mantos” que deambulan por las orillas, escudriñándolas. Es entonces cuando los black bass, de tamaños de impresión, atacan a los bálamos de estos peces presa; y, por ello, el pescador tiene que ir bien pertrechado de peces artificiales y señuelos de vinilo que imiten la forma y colores de este pequeño ciprínido, que han de ser puestos en acción a lance ligero, con cañas de “spinning” o “casting” y carretes de bobina fija o giratoria. Los accesos a Bornos son muy buenos, y las embarcaciones con motor son una ventaja en él. Eso sí, habrá que estar a lo que dicta la Junta de Andalucía en materia de permisos de navegación, seguros y licencias de pesca. En la imagen, Jose Antonio Bretones con dos black bass de Bornos.

jueves, noviembre 22, 2007

PONTONES


En plena Sierra de Segura, en Jaén, y cerca de la localidad de Santiago de la Espada, se encuentra el coto de Pontones, que pertenece al río Segura. Es un coto truchero de alta montaña, a 1.500 metros de altitud, y el periodo hábil de pesca va desde el segundo domingo de mayo a finales de septiembre. La modalidad de cebos autorizados es la mosca artificial sin muerte, y también se puede pescar con cucharillas de anzuelo simple sin arponcillo. Las truchas que pueblan las aguas de este tramo del río Segura, son bravas y esquivas, y como las orillas están pobladas de árboles –principalmente álamos- y densa fronda, el pescador ha de ser especialmente ducho en el lance, pescando la mayor parte del tiempo de rodillas dentro del agua y bajo un túnel de maleza. Las efémeras, los tricópteros y los pérlidos son las especies principales de moscas que vuelan en Pontones, así que el pescador ha de llevar imitaciones de estas tres clases. Las cucharillas han de ser de los número cero y uno, y de colores plateados y dorados. En Santiago de la Espada, hay que visitar su iglesia, de estilo gótico, y del siglo XV, así como La Posada y la Casa de la Tercia. Los hoteles San Fernando (tfno. 953 71 30 45) y Noguera de la Sierpe (tfno. 953 71 30 21), ofrecen al pescador viajero alojamiento con piscina, y el Mesón Escobar (tfno 953 43 72 70), cocina de caza y serrana a base de cordero a la brasa, elaborada con aceite de oliva de D.O. Sierra de Segura. En la foto, una trucha pescada en Pontones.

miércoles, noviembre 07, 2007

TABLAS DEL ZÚJAR


El río Zujar, en Badajoz, y por debajo de la presa de La Serena, forma una serie de tablas en un entorno paisajístico idílico, y donde conviven carpas, barbos, bogas, black bass y lucios. Esta circunstancia hace que el pescador deportivo tenga ante sí una oferta realmente sugestiva, ya sea en ciprínidos o en depredadores. Además, como estas tablas no son navegables con embarcación, y al estar todas rodeadas de juncos, las dos únicas formas de pescarlas es enfundado en unos vadeadores, para pescar con el agua hasta el pecho; o en el “pato”, artefacto flotante con un arnés, y en el que el pescador se sienta y, ayudado por unas aletas, se desplaza por el agua pescando cómodamente. Las tablas del Zújar también tienen una magnífica población de cangrejo rojo que, junto a las bogas, constituyen el principal alimento de barbos, black bass y lucios; de modo que toda aquella imitación de estas dos presas, ya sea pescando a lance ligero o con sedal pesado, tiene que rendir frutos. Asimismo, la pesca de ciprínidos con flotador es de las más apreciadas por los pescadores lugareños, que conocen a la perfección las costumbres de carpas, barbos y bogas, y consiguen rejones de impresión, soltándolos tras las oportunas fotos. Cercana a las tablas queda La Puebla de Alcocer, y de obligada visita es la ermita de la Virgen de la Cueva. La Torta de La Serena, exquisito manjar en forma de queso, es típica de la zona; así como la caldereta de cordero, los embutidos de caza y el escarapuche de carne o pescados de río. En la imagen, un bonito black bass pescado en Zújar.

lunes, noviembre 05, 2007

FONDOS DE BODEGONES IV

Esta es la cuarta entrega dedicada a los fondos de bodegones. En la anterior, apareció un fondo de librea del black bass, y hoy le toca al lucio, que comienza su actividad y es protagonista desde el otoño a la primavera.

Recalco de nuevo la condición de que la cámara supere los cinco mega píxeles, y que la librea del lucio esté tan acentuada y con tanto contraste como la que hoy traigo a esta sección.
Foto 1

Lo primero que hay que hacer es seleccionar un rectángulo con las mismas proporciones que un folio, en la imagen de la que queramos sacar el fondo. Una vez seleccionado, se guarda con el nombre que se quiera y con la extensión jpg. Después se imprime en papel fotográfico o en una impresora de color, y ya tenemos nuestro fondo de bodegón totalmente natural. Después, hay que recordar la colocación de los señuelos, y para ello remito al lector a las entregas anteriores de esta sección, en las que se habló de diagonales horizontales y verticales, para conseguir los resultados hoy mostrados. En la foto uno, se aprecia la librea del lucio, que está impresa en papel fotográfico, a 20 x 30 centímetros. La foto dos, horizontal, tiene colocadas las cucharas en diagonal, como no tenía por menos que ocurrir, y como mandan los rudimentos de la composición fotográfica. La foto tres contiene los mismos elementos de forma vertical, y la foto cuatro tiene dos cucharas ondulantes más, y están orientadas en sentido contrario al de la foto tres. Desde luego, el lector tiene ante sí todo un mundo para hacer una y mil pruebas con estos fondos, y desde estas líneas le animo a que lo haga, puesto que las satisfacciones son muchas.

Foto 2



Foto 3

Foto 4

miércoles, octubre 31, 2007

FONDOS DE BODEGONES III

En esta tercera parte dedicada a los fondos de bodegones, vamos a descubrir al lector un recurso tan rápido como eficaz de conseguir un fondo totalmente natural, y que no es otro que la librea de un pez, en este caso, un black bass.

Gracias a las fotos que se hacen a los basses, y si la cámara supera los cinco megapixels, o la aproximación a la librea del pez se ha realizado en primer plano y con el gran angular del zoom de la cámara, se consigue retratar la textura de la librea y las escamas del pez que sea, en el caso de hoy, un black bass.

Lo primero que hay que hacer es seleccionar un rectángulo con las mismas proporciones que un folio, en la imagen de la que queramos sacar el fondo. Una vez seleccionado, se guarda con el nombre que se quiera y con la extensión jpg. Después se imprime en papel fotográfico o en una impresora de color, y ya tenemos nuestro fondo de bodegón totalmente natural. En las tres fotos que componen este artículo, el fondo es de un black bass, pero son tres fondos distintos. También es recomendable hacerlo con truchas comunes, arcoiris y lucios, que tienen libreas fácilmente identificables. Después, hay que recordar la colocación de los señuelos, y para ello remito al lector a las entregas anteriores de esta sección, en las que se habló de diagonales horizontales y verticales, para conseguir los resultados hoy mostrados. En la foto uno, el fondo incluye el ojo y parte de la boca y el opérculo del bass. En la foto dos, sólo se ve el opérculo, que se sabe a la primera que es el de un bass. En la foto tres, se ve parte del opérculo y de la aleta pectoral del bass, así como los tonos verdosos de la piel y las escamas, que tan nerviosos nos ponen a los pescadores de bass. Animo al lector a que investigue en este terreno tan vasto, pero que tantas satisfacciones da.


lunes, octubre 29, 2007

FONDOS DE BODEGONES II

Dijimos en la primera parte dedicada a los fondos de bodegones, que su elección era vital para poder componer una imagen de calidad. Desde luego, la composición de los elementos que forman el bodegón es importante, pero el fondo no lo es menos. Hoy vamos a analizar, en esta segunda parte, otros dos tipos de fondos para bodegones.

Otros dos fondos típicos para el bodegón de pesca son los fondos lisos y la madera. Los fondos lisos son prácticamente imposibles de conseguir en la naturaleza, por lo que es mejor que recurramos al bricolaje, y nos preparemos, con una cartulina blanca o gris perla, un “mini escenario” donde coloquemos los elementos que van a componer nuestro bodegón de pesca. Si la pegamos en una plancha de corcho blanco será aún mejor, puesto que evitaremos que se arrugue. La madera es mucho más fácil de conseguir, y lo bonito es que la pieza esté veteada –como en uno de los dos bodegones que hoy presento- y lisa. Si no es posible, que se aproxime lo máximo a lo ideal. A continuación, voy a comentar los dos bodegones que aparecen ilustrando estas líneas.


Bodegón I (cartulina)


En esta composición, la cartulina gris perla, al igual que con la pizarra negra,imprescindible, con el fin de realzar los colores y las texturas metálicas del carrete, del mango de corcho de la caña y del Lucky Craft BDS1 color Mad Craw. Conseguida la diagonal vertical, como base rudimentaria de la composición fotográfica, queda exponer la imagen a la luz de forma adecuada. En este caso, la velocidad es de 1/8 segundos y la apertura es f:11, con una sensibilidad de 100 ASA. Al estar pegada la cartulina gris perla sobre una plancha de corcho blanco, no hay arrugas en ella, de forma que el fondo es mate y uniforme, desenfocado, y que realza todas las siluetas de los elementos del bodegón.

Bodegón II (madera)


En esta foto, el bodegón es similar al anterior, pero los colores de los elementos son más variados. El carrete y la caña destacan sobre el fondo de madera, así como el Wake Tail, de Lucky Craft, de color Archer Bee. Los mismos parámetros de velocidad y exposición han sido aplicados para este bodegón. Puede apreciarse en la toma, que el efecto de picado es superior al de la otra foto, esto es, la cámara está más alta que en la toma anterior. Por ello, es ideal, si se puede, buscar un punto de vista más bajo, para realzar el bodegón e intentar desenfocar el fondo. Esto se puede conseguir abriendo más el diafragma de la cámara, para perder profundidad de campo.



viernes, octubre 26, 2007

FONDOS DE BODEGONES I

A la hora de preparar un bodegón, el fondo donde se van a emplazar los elementos que lo componen es vital. Del fondo que elijamos dependerá, de manera directa, el resultado final de la imagen. Hoy vamos a analizar, en esta primera parte, dos tipos de fondos para bodegones.

Dos fondos típicos para el bodegón de pesca son la piedra y la hierba. La piedra es mucho más agradecida, plásticamente, que la hierba. Sólo que en la mayoría de las ocasiones es muy difícil encontrarla de forma natural en el campo. Por ello, lo mejor es agenciarse, en un vivero de plantas, una buena plancha de pizarra. Hay que elegirla muy bien. Que no tenga manchas ni líquenes, que tenga colores uniformes, y que le hayan saltado unas cuantas lascas que marquen relieves, para realzar los bodegones de forma espectacular. La hierba es muy socorrida, y en teoría es muy aconsejable para usarla como fondo para bodegones, pero la foto hecha con fondo de hierba pierde mucho, ya que todos fijamos nuestra vista en el fondo más que en los elementos que componen el bodegón. A continuación, explicaré brevemente las dos imágenes de esta primera parte dedicada a los fondos de bodegón.
Bodegón I (pizarra)



En esta composición, la pizarra negra es imprescindible, para poder realzar los colores y las texturas metálicas del carrete, del mango de corcho de la caña y del señuelo, un Lucky Craft BDS1 color Mad Craw que es un auténtico bombón. Como siempre, hay que buscar la diagonal vertical, para seguir con los rudimentos de la composición fotográfica. Expuesta a una velocidad de 1/8 segundos y un f:11, con una sensibilidad de 100 ASA, el resultado es más que elocuente, y confirma que la pizarra negra es nuestro principal aliado a la hora de montar bodegones de pesca.

Bodegón II (hierba)

La composición en diagonal vertical está conseguida de forma mucho más fácil, ya que sólo hay que posar la caña y el carrete en la hierba y buscar el encuadre adecuado. Pero la textura de la hierba, y los miles de fibras que la componen, consiguen despistar al que observa la imagen, y hace que se pierdan los detalles de la caña, el carrete y el jig, lo que no ocurría en la imagen anterior. Tirada con los mismos parámetros que en la toma de la pizarra, queda claro que la hierba no es un buen fondo para bodegones; y, en la medida de lo posible, hay que evitarla.

jueves, octubre 25, 2007

PESCADORES Y LUCIOS (I)

Llega el otoño, y el momento que muchos pescadores de lucios estaban esperando. Atrás quedaron los días de verano, y acelera la actividad de este coloso de agua dulce según van enfriándose las aguas. Por ello, es bueno analizar dos fotos de lucio para que el lector, si tiene la fortuna de llevar a tierra un ejemplar como el que ilustra estas líneas, sepa cómo sacar el máximo partido a un momento tan especial.
Foto 1


La foto 1 muestra al pescador sosteniendo a un lucio que, por las dimensiones de la cabeza, es de muy buen porte. Está hecha con un objetivo gran angular, para poder incluir en el fotograma el mayor número de elementos posibles, y retratar que el lucio ha sido pescado a lance con un pikie de Sama, con una caña de 270 centímetros, y desde orilla. Se aprecia un picado de la cámara, apuntando de arriba abajo. Queda patente que el lucio pesa lo suyo, y al pescador le cuesta sujetarlo, con el equipo pendiendo entre sus brazos. Como el protagonismo se lo estamos dando al señuelo, situado a la izquierda del plano, en vez de al lucio; la foto, y la apertura de campo del objetivo, hacen que todo se distorsione, y que el pez sea el peor parado, puesto que parece mucho más pequeño de lo que en realidad es.

Foto 2


La foto 2 retrata a este lucio como lo que es, un ejemplar de categoría. En ella observamos que el equipo no aparece en la imagen, y el pescador puede colocar al pez en una posición más cómoda para ambos. Ahora, el contrapicado ha hecho acto de presencia, para coger al pez y al pescador de abajo a arriba, y el flash de relleno ayuda a aportar un poco más de luz a la escena, al tiempo que “mata” las sombras no deseadas, tan propias del contraluz. El pescador mira al protagonista, el lucio, mientras que en la anterior foto, miraba a la cámara. El encuadre horizontal es intencionado, para conseguir la típica imagen que termina siendo la foto de apertura de un reportaje para una revista. La diagonal que forma el cuerpo del lucio, y el desplazamiento del pescador a la izquierda, son imprescindibles para que la composición sea perfecta.

martes, octubre 23, 2007

STRIKE KING PREMIER PLUS, LA EXCELENCIA DE LOS SPINNERBAITS


Hay pescadores que sienten especial devoción por el spinnerbait, y no es de extrañar. Este curioso señuelo, que ha unido lo mejor de dos mundos -el de los jigs y el de los señuelos con palas giratorias-, es un estímulo más que provocador para todo aquel pescador que busque lo mejor de él con todo tipo de predador, situación, época y escenario de pesca. Esto lo saben Kevin VanDam, Shaw Grigsby y Denny Brauer, entre otros pros americanos patrocinados por Strike King, y por ello no faltan en sus cajas de señuelos cuando se trata de marcar diferencias sobre el resto. El Premier Plus, de Strike King, es una de las novedades relativas a spinnerbaits para 2008. El faldillín de fibras de goma es amplio, y las quince fibras, llamadas Magic Tails, ocultan el anzuelo trailer y aportan más acción que los faldillines clásicos, y una silueta similar a la de un pez presa que provoca con descaro y naturalidad. Los ojos de la cabeza del jig son holográficos, hiperrealistas y en tres dimensiones, con toques rojos, estilo bleeding, en la cabeza del jig y en los faldillines de la parte inferior, para confirmar la tendencia actual y eficaz de señuelos que “sangran”. La cabeza del jig tiene las agallas bien marcadas y abiertas, para acentuar la apariencia de pez vivo. Los anzuelos están súper afilados, con altísimo poder de penetración, y de muy alta calidad. El trailer es Sabre Point, y las dos palas del modelo de la foto son de tipo Willow. La delantera es del número 4 y la trasera es del 4 y medio, bañadas en plata. El emerillón con rodamiento a bolas Spin-Eze, es esencial para que la pala trasera gire con la debida cadencia; y el armazón de alambre con forma de uve de acero inoxidable Vibra-Max es de altísimo nivel. Hay doce colores disponibles, a cual más atractivo, que se combinan con las palas doble Willow, de media onza, Colorado-Willow de 3/16, ¼ y 3/8 de onza, y doble Colorado, de 3/8 de onza. Los colores de las palas disponibles son doble oro, doble plata, oro-plata y plata-oro.

lunes, octubre 22, 2007

ALCÁNTARA


El río Tajo vierte sus aguas en el embalse de Alcántara, en la provincia de Cáceres, y se llega al mismo pasando la localidad de Acehuche, por la EX-372. En la actualidad, Alcántara ha recuperado un esplendor perdido hace un lustro, y alcanza ahora un nivel de agua del 93%, lo que es una magnífica noticia para los pescadores deportivos de la zona centro, antaño habituales de esta masa de agua agreste donde las haya. Hace tres meses se celebró una competición oficial de pesca de black bass en Alcántara, y los resultados fueron ciertamente sorprendentes. También cohabitan con el citado centrárquido, proveniente de Estados Unidos hace ya mas de 50 años, los barbos y las carpas, por lo que el pescador puede dedicar sus jornadas a estas tres especies que dan mucho juego al otro extremo de la línea. Los barbos y las carpas cogen sin recelo todo tipo de cebos naturales, siempre que la finura y el sigilo del pescador sean notorios. Para pescar el bass, lo mejor y más productivo es la pesca con señuelos. Alcántara es navegable, de modo que el pescador que disponga de embarcación con motor partirá con ventaja en el día de pesca. Eso sí, hay que estar en disposición de todas las licencias, permisos y seguros que la Confederación Hidrográfica del Tajo exige para tal fin. La pesca de este pez desde orilla es un poco más complicada, aún cuando Alcántara es extenso y pescable a pie, puesto que hay muchas fincas con ganaderías de toros bravos que impiden, por lógica, el paso del pescador. En la imagen, un black bass de Alcántara pescado a lance ligero.

jueves, octubre 18, 2007

CORUMBEL


Muy cerca de la ciudad de Huelva, en La Palma del Condado, se encuentra el embalse de Corumbel, que tiene muy buenas poblaciones de carpas, barbos y black bass. Este embalse, a principios de los 90 del XX fue uno de los escenarios emblemáticos para todo aquel pescador deportivo que fuese a pescar black bass de muy buen porte. Hoy en día, se recupera a pasos agigantados de los rigores de la sequía de años pasados, y los basses, las carpas y los barbos son cada vez más y mejores. Para los ciprínidos citados, las técnicas de pesca estática con flotador, ya sea a la inglesa o a la boloñesa, son las más indicadas en este tiempo de primavera tan avanzado. La pesca dinámica con sedal pesado nos proporcionará no pocas satisfacciones, si conseguimos colocar una buena ninfa lastrada cerca de las carpas y los barbos que patrullen cerca de las orillas, tal y como están haciendo en este momento. La pesca del black bass debe hacerse desde orilla, ya que Corumbel no es navegable. Por ello, la pesca de velocidad con señuelos tales como peces artificiales y spinnerbaits es obligatoria, para provocar la picada por reacción de los ejemplares más activos, así como la pesca en superficie con paseantes y poppers. Si los black bass se muestran menos activos, se ajustan las técnicas hasta pescar lentamente, con señuelos de vinilo, a estilos importados de Estados Unidos tales como el split-shot, el Texas y el Carolina; y de Japón, como el drop-shot. En la imagen, un buen ejemplar de black bass pescado en superficie con un Wooden Sammy, un señuelo paseante de superficie de Lucky Craft.

miércoles, octubre 10, 2007

LAS TABLAS DEL ZÚJAR


El río Zujar, en Badajoz, y por debajo de la presa de La Serena, forma una serie de tablas en un entorno paisajístico idílico, y donde conviven carpas, barbos, bogas, black bass y lucios. Esta circunstancia hace que el pescador deportivo tenga ante sí una oferta realmente sugestiva, ya sea en ciprínidos o en depredadores. Además, como estas tablas no son navegables con embarcación, y al estar todas rodeadas de juncos, las dos únicas formas de pescarlas es enfundado en unos vadeadores, para pescar con el agua hasta el pecho; o en el “pato”, artefacto flotante con un arnés, y en el que el pescador se sienta y, ayudado por unas aletas, se desplaza por el agua pescando cómodamente. Las tablas del Zújar también tienen una magnífica población de cangrejo rojo que, junto a las bogas, constituyen el principal alimento de barbos, black bass y lucios; de modo que toda aquella imitación de estas dos presas, ya sea pescando a lance ligero o con sedal pesado, tiene que rendir frutos. Asimismo, la pesca de ciprínidos con flotador es de las más apreciadas por los pescadores lugareños, que conocen a la perfección las costumbres de carpas, barbos y bogas, y consiguen rejones de impresión, soltándolos tras las oportunas fotos. Cercana a las tablas queda La Puebla de Alcocer, y de obligada visita es la ermita de la Virgen de la Cueva. La Torta de La Serena, exquisito manjar en forma de queso, es típica de la zona; así como la caldereta de cordero, los embutidos de caza y el escarapuche de carne o pescados de río. En la imagen, un bonito black bass pescado en Zújar.

miércoles, octubre 03, 2007

ARANTZAZU


El coto de Arantzazu se sitúa en el río con el mismo nombre, muy cerca de la localidad guipuzcoana de Oñate. Es un escenario de pesca muy especial, ya que la fronda de las riberas forma tal maraña, que el pescador que quiera pescar sus muchas y buenas truchas tiene que ser un auténtico experto. Se consiguen los permisos en el sorteo general de Guipúzcoa, y es obligatoria la licencia de pesca del País Vasco. Además, sólo ocho pescadores pueden disfrutar de este paraíso truchero apto para especialistas en la pesca a la ballesta -que cada día son más-, y que son capaces de proyectar un señuelo de unos cinco gramos a más de veinte metros de distancia. Las cucharillas de los números cero y uno son esenciales en este tiempo, y hasta que se cierre la temporada, allá por finales de julio; y las moscas artificiales montadas en aparejo castizo de buldó son muy efectivas cuando el calor aprieta, y las truchas salen a mosquear cerca de la superficie del agua. También puede pescarse a mosca seca con vara larga, según la tradición leonesa. En Oñate, es de obligada visita el Santuario de Arantzazu, así como los paseos a pie entre robles y hayas, bien pertrechados con calzado al uso y la cámara de fotos. La gastronomía de la zona es realmente espectacular, y destacan los restaurantes Andutz (Tfno. 943 716 039) y Urrintxo (Tfno. 943 783 479), y la casa rural Arregi (Tfno. 943 780 824), en Oñate, ofrece alojamiento para doce personas, a dos kilómetros del pueblo. En la foto, una trucha de Arantzazu pescada con mosca artificial y vara larga.

jueves, septiembre 27, 2007

LA TORRE DE ABRAHAM


El río Bullaque vierte sus aguas, en la localidad ciudadrrealeña de Retuerta del Bullaque, al embalse de La Torre de Abraham. Este embalse, de una belleza realmente excepcional alberga en sus aguas magníficas poblaciones de carpas, barbos y black bass, así como percas sol y bogas. El cangrejo rojo forma parte importante de la dieta del black bass, y el pescador que lo tiente siempre ha de llevar señuelos que imiten en forma y color a este crustáceo, puesto que son casi apuesta segura. La Torre de Abraham es navegable, pero sólo a vela y a remo, lo que incide directamente en la presión de pesca. Hay un bosque de encinas hundidas que tapiza el fondo del embalse, y que supone un refugio y apostadero excelente para los black bass. Es posible pescarlos desde el “pato”, curioso artefacto formado por un flotador con arnés, con el que el pescador puede desplazarse, mediante unas aletas, por donde quiera; acercándose todo lo posible a las encinas sumergidas. Y si el pescador es amante de la práctica de otras actividades al aire libre, se recomienda la ruta de la Cañada Real Segoviana, de ocho kilómetros y ninguna dificultad. La cámara de fotos es imprescindible, puesto que al lado se encuentra el Parque Nacional de Cabañeros, la mejor y más extensa representación del bosque mediterráneo ibérico. La casa rural Veragua (Tfnos: 609 68 14 86 / 926 21 42 00 y http://www.veragua.com/) es ideal para alojarse junto a La Torre de Abraham, y degustar cocina de caza bien regada con vinos de la D.O. Dehesa del Carrizal. En la foto, un black bass pescado en la Torre de Abraham.

lunes, septiembre 24, 2007

LA FERNANDINA


Cercano a la localidad jiennense de La Carolina se encuentra el embalse de La Fernandina. Esta masa de agua alberga buenas poblaciones de carpas, barbos y black bass. Los lucios también habitan en sus aguas; y son pocos, pero de muy buen porte. Ahora, terminada la freza, las grandes hembras se alimentan con ansia de todo tipo de presa que caiga cerca de ellas, y es el momento que espera el pescador deportivo para tentarlas, una vez que han cumplido con sus tareas reproductoras. Para ello, los peces artificiales de medias aguas y de superficie son ideales en La Fernandina, puesto que no existe mucho desnivel, y hay muchas playas de aguas someras. El black bass entra confiado a los señuelos, pero está en plena freza, por lo que conviene no molestarle para que la puesta prospere. La pesca de velocidad es de uso obligado, ya que se localizan peces activos en muy poco tiempo. Ya en La Carolina, tras la pesca, el aficionado a la buena mesa tiene una oportunidad de oro para degustar la cocina de caza, menuda y mayor, a base de perdiz –escabechada, encebollada o con alubias- y la “carne de monte”, de venado o de jabalí, adobada con especias. Cercano queda el Parque Natural de La Sierra de Andujar, donde la fotografía de naturaleza es otra actividad a tener en cuenta, dado lo agreste del paisaje, y el pueblo de las Navas de Tolosa, donde, en 1212, se libró la famosa batalla en la que el rey Sancho el Fuerte ganó las cadenas que adornan el escudo de Navarra. En la foto, Carlos Gómez posa con un magnífico ejemplar de lucio.

martes, septiembre 18, 2007

GUADALENTÍN


Enclavado en el extremo sur del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, el coto de Guadalentín puede pescarse todo el año, y supone una muy atractiva alternativa para los pescadores que vayan tras la busca de la trucha arcoiris en los meses de invierno, cuando los lucios y los black bass están menos activos que en el resto de las estaciones del año. Los permisos cuestan 15,60 euros, si se decide pescar con muerte, siendo el cupo de 10 truchas y la talla mínima de 21 centímetros. La pesca sin muerte se premia con permisos a seis euros, y los días hábiles son todos, excepto los lunes no festivos. El acotado tiene una longitud de ocho kilómetros, lo que permite aprovecharse de infinidad de diversas posturas diversas, así como de un entorno realmente salvaje y abrupto. Hay que estar en posesión de la licencia de Andalucía, y obtener el oportuno permiso en el 953 738 729. Las aguas cristalinas de Guadalentín hacen que el pescador deba buscar los lances en las orillas, donde los mejores ejemplares, cercanos a los tres kilos, camuflan su presencia. Hay que dominar el lance corto, puesto que el río es casi un arroyo, con una anchura entre cinco y seis metros, pero las sorpresas que atesora son del todo espectaculares. Los ejemplares no pescados de trucha arcoiris han conseguido criar, y es posible pescar alevines de ellos. La pesca con señuelos es obligada, y la técnica gallega de pesca a lance ultraligero con cañas de ballesta es perfectamente aplicable a este peculiar curso de agua. Ilustra estas líneas una bella trucha arcoiris pescada a ballesta en Guadalentín.

lunes, septiembre 10, 2007

SOBRÓN


A caballo entre las provincias de Burgos y Álava se encuentra el embalse de Sobrón, cuyas aguas refrigeran la central nuclear de Garoña. Esto supone que la temperatura de las aguas se mantiene a un nivel ligeramente superior al normal, e influye de forma directa en la actividad piscícola, que se mantiene alta incluso en los fríos meses de invierno. En Sobrón hay carpas, barbos y una excelente población de black bass, que han prosperado de forma espectacular, gracias al mantenimiento constante del nivel del agua, que garantiza la freza de esta especie depredadora importada de Estados Unidos hace ya más de 50 años, y que se alimentan de alevines con fruición. Sobrón es navegable, por lo que habrá que estar al corriente de toda la documentación obligatoria por la Confederación Hidrográfica del Ebro, además de disponer de las licencias de pesca de Castilla y León y del País Vasco. La parte alavesa del embalse discurre encañonada, entre vertiginosos cortados de piedra, mientras que la burgalesa es otro paisaje bien distinto, donde Sobrón se abre para formar una charca inmensa, repleta de juncos y plantas acuáticas. La pesca del black bass a lance ligero con equipos de spinning y de casting, deparará al aficionado jornadas memorables, pues hay muchos y de buen tamaño, con una voracidad pasmosa, y que atacan sin recelo cualquier señuelo que se les presente en condiciones. Los peces artificiales, los señuelos de vinilo, las cucharillas y todo aquello que emita vibraciones bajo el agua, son de uso obligado para provocar a los black bass de este peculiar embalse. En la foto, un black bass de Sobrón pescado a lance ligero.

martes, septiembre 04, 2007

SAN JUAN


El embalse de San Juan pertenece a la cuenca del río Alberche. Próximo a la capital, es uno de los embalses más frecuentados por los aficionados a la pesca recreativa. El fondo granítico de sus aguas, y la fuerte presión de pesca, hace que las especies que lo habitan, esto es, carpa, barbo, boga y black bass, estén especialmente resabiados y sea difícil –que no imposible- su pesca. Para llegar a San Juan es preciso tomar la A-5 hasta Alcorcón. Desde allí, por la M-501, hasta San Martín de Valdeiglesias. Un entorno lleno de pinos y jaras es la característica principal del paisaje de San Juan. Sus frías aguas albergan grandes ejemplares de black bass que suelen ser pescados desde embarcación, pues este embalse es navegable. La población de barbos de San Juan es espectacular, y sus subidas para la freza por los ríos Alberche y Cofio son todo un regocijo para los aficionados a este ciprínido tan combativo. Entonces, se pescan a veleta, con cebos naturales como el asticot; o con sedal pesado y grandes ninfas bien lastradas. Si el pescador va tras el black bass, tiene que tener en cuenta que San Juan es uno de los embalses más presionados, pero alberga ejemplares que llegan a los tres kilos. Si se es experto, se pueden conseguir estos magníficos depredadores que nos regalarán una serie de saltos y carreras difíciles de olvidar. Debe rematar la jornada matutina el pescador deportivo en los fogones de Arcos de la Corredera (Tfno: 91 861 10 64), donde se sorprenderá con la calidad del cuchifrito que guisan. En la foto, un bonito ejemplar de black bass de San Juan.

lunes, septiembre 03, 2007

MANSILLA


Mansilla es un embalse al que vierte sus aguas el río Najerilla, que junto con el Iregua y el Oja, es un curso emblemático truchero de La Rioja. En el Valle de Viniegra, el embalse de Mansilla alberga unas poblaciones estables de truchas comunes y arcoiris de tamaños realmente atractivos para el pescador deportivo. Estos ejemplares de magnífico porte son fruto de las loinas –pequeño ciprínido que sirve de alimento a especies depredadoras- que también habitan en Mansilla. El pescador amante de las emociones fuertes y de los parajes agrestes tiene como visita obligada este pequeña masa de agua cerrada, que se terminó de construir en 1960, para pescar sus magníficas truchas a lance ligero, con grandes cucharillas giratorias y peces artificiales suspendidos y sumergibles que imiten la librea de la loina; o a cola de rata, con grandes moscas sumergidas, y líneas de huso descentrado y punta hundida. Todo tipo de actividades al aire libre se pueden practicar en Mansilla, y sobresale la fotografía de naturaleza, las rutas micológicas, la caza del corzo, o los paseos a pie o a caballo, y es de visita obligada el Monasterio de Valvanera. Mansilla pertenece a la comarca de las Siete Villas – Villavelayo, Mansilla, Canales de la Sierra, Brieva, Ventosa, Viniegra de Arriba y Viniegra de Abajo, enclavados en la parte riojana de la Sierra de la Demanda. En este último pueblo, se halla la Venta de Goyo (941 378 007), mítica casa rural donde le esperan unos caparrones –alubias rojas típicas de la zona- de antología, que deben ser acompañados con un buen vino de D.O.Ca. Rioja. Ilustra estas líneas una trucha común de Mansilla.

viernes, agosto 31, 2007

SIERRA BRAVA


Sierra Brava es un embalse cacereño que se inauguró en 1996, y sus aguas albergan una de las mejores poblaciones de black bass (Micropterus salmoides) de toda España, aún sufriendo una presión de pesca muy fuerte. El embalse se encuentra entre las localidades de Zorita y Madrigalejo, y tiene infinidad de obstáculos sumergidos –entre ellos, encinas y chaparreras- que suponen un excelente refugio y cazadero para esta especie alóctona. No es extraño pescar ejemplares de dos kilos con relativa frecuencia, y la talla máxima del black bass en Sierra Brava sobrepasa con creces los tres kilos. Sierra Brava es coto de pesca consorciado entre la Junta de Extremadura y la Sociedad de Pescadores El Cachuelo, de Madrigalejo. Se necesita la licencia de pesca de Extremadura, así como un permiso que se expide en Madrigalejo. El cupo es de cinco ejemplares, pero la orden de vedas dicta que no hay talla ni cupo para esta especie, lo que no deja de ser chocante. La pesca con vadeador es imprescindible en estos primeros meses del año, cuando los mejores ejemplares de black bass atacan señuelos que se trabajan con técnicas de lance ligero o con sedal pesado. La navegación a motor está prohibida, salvo en casos excepcionales, y por ello la pesca es siempre desde orilla. Los lucios y las carpas, así como pequeños ciprínidos pueblan también las aguas de este paraíso cacereño. El entorno es realmente espectacular, y corresponde al típico paisaje de dehesa extremeña, donde abundan las encinas y el matorral bajo. En la imagen Paco Gonca, el mejor conocedor de Sierra Brava, con dos buenos black bass.

miércoles, agosto 29, 2007

ESCALES


Escales es un embalse que se enclava el la cuenca del río Noguera Ribagorzana, y cercano a la localidad leridana de Viella, en el Valle de Arán. El pasado 1 de marzo ha abierto la veda de la pesca de la trucha, y es un coto de pesca gestionado por la Sociedad de Pescadores de Pont de Suert (tf. 973 690 515), la cual expide los permisos. Sólo se permite la pesca con señuelos, y el cupo es de tres truchas por pescador y día, de tamaño superior a los 35 centímetros. La altitud a la que se encuentra Escales, y la dificultad para llegar a él, han conseguido que en sus aguas haya una buena población de truchas de muy buen porte. El coto se cierra el 31 de octubre, por ser considerado de alta montaña. Ahora se permite la navegación con motor en sus cristalinas aguas, lo que supone que el pescador que sea fino, puede hacer unas pescatas de antología, practicando la técnica de la pesca a la cacea con peces artificiales que imiten los escardinos y los alburnos que abundan en Escales. La pesca a lance ligero es ideal para tentar a las grandes truchas de Escales; pero las tardes de calor, pescando a mosca en superficie, son memorables. El entorno de Escales es perfecto para el pescador que guste de las rutas a caballo o a pie, la fotografía de naturaleza y el turismo rural, y que son actividades que se pueden practicar durante toda la temporada en la que Escales está abierto. En la imagen, un plano corto de un magnífico ejemplar de arcoiris pescado en Escales.

miércoles, agosto 01, 2007

PESCA SALVAJE, PESCA ESCASA


Llevo tiempo dándole vueltas a esta cuestión y, como en la caza –a la que por suerte o desgracia también soy aficionado-, llego siempre al mismo punto, del que me es imposible salir. El tema no es otro que el de la pesca salvaje. Aplíquenlo también los pescadores que sean cazadores en los mismos términos y verán que lo que les voy a contar tiene su importancia. Pocos sitios quedan en España donde practicar la pesca salvaje. Veamos. Si hablamos de truchas, parece ser que hay tantos cruces genéticos, que constituye una tarea de investigación profunda averiguar de qué cuna viene la trucha común que acaba de prender nuestra cucharilla, o se ha decidido por alguna de las moscas de nuestro aparejo de buldó. De truchas arcoiris y, menos aún, de salmones no les voy a hablar, porque "no está el horno para bollos". Pero, sigamos desgranando especies piscícolas deportivas, y verán cómo el panorama está teñido de unos tintes más bien oscuros. Lucios, en franca regresión. Las causas de su declive, además de en los tan manidos descastes, apuntan a la tremenda presión de pesca a la que se ha visto sometida esta especie en los últimos años, además de no tener una regulación en materia de cupos y periodos de veda. ¿Por qué este declive? Pues porque es un pez muy deportivo, grande,... y salvaje. Es decir, que muy pocas repoblaciones de lucio ha debido haber a medio y corto plazo, y puede ser considerada una especie más entre las autóctonas, pasados ya más de 50 años desde su introducción en las aguas españolas. En cuanto al black bass, más de lo mismo. Una presión de pesca muy fuerte -puesto que su deportividad y su componente salvaje son palpables-, y ausencia de periodos de veda, hasta que ha llegado el momento de intentar recuperar las ingentes y variadas poblaciones que hicieron de España un paraíso de esta magnífica especie deportiva que, como el lucio, bien se puede considerar autóctono. No les voy a aburrir repasando la actualidad de luciopercas, siluros, carpas, barbos, minitalla y demás especies que, año tras año, van descendiendo poco a poco en sus poblaciones y, en consecuencia, en calidad. Del mar, para qué hablar. Hace poco un amigo me llamó para contarme, casi con el corazón saliéndole por la boca, la mejor pescata que había hecho en el mar desde hacía años. Miles de pequeñas doradas que se habían escapado de una piscifactoría, y cuyo destino es la pescadería. Corrió la noticia como la espuma, y medio pueblo estaba pescando en la playa como locos. Qué quieren que les diga. Esto a mí, así, no me gusta. No sólo no me gusta, sino que me disgusta mucho. Frente a este horizonte tan negro, cabe preguntarse si no compensa más ahorrar todo el dinero gastado en una temporada, y emplearlo en un viaje de ensueño. De pesca salvaje, claro. Sin embargo, parece haber signos claros de que este problema que les describo, y que a muchos no nos coge de nuevas, está siendo tratado por distintos sectores relacionados con la pesca deportiva. En este sentido, hay que felicitar efusivamente, y entre otros agentes comprometidos, a distribuidoras de pesca que se han embarcado en la gran iniciativa de crear una fundación para recuperar ecosistemas fluviales primarios, y devolverles el prestigio y la dignidad perdidos. Así como a determinadas asociaciones de pescadores que están gestionando cotos de pesca consorciados, y en los que se aprecia no sólo el inmenso esfuerzo que durante años llevan realizando, sino el mantener como premisa principal el hecho de intentar reproducir, en una masa de agua en principio deteriorada, las condiciones más cercanas a la pesca salvaje. Por último, si hablamos de medios de comunicación especializados, ha habido un cambio claro a favor de la promoción de la captura y suelta en España, así como de los viajes de pesca al extranjero en busca, para variar, de pesca salvaje. Describo ahora el punto comentado al principio de estas líneas y es que, en mi opinión, la esencia de la pesca es la lucha entre la inteligencia del pez en su medio y del pescador en un medio ajeno. Y con peces que no son salvajes, esta lucha -vital para el pescador-, está vacía de contenido. Es decir, no hay rival. Y es que, pasado el tiempo en que muchos de los que formamos parte de este colectivo, tan peculiar como desunido, he dejado de pensar en capturar muchos peces al día como signo de diversión en la pesca, y ha llegado el momento de recuperar la pesca salvaje, a sabiendas que ésta va a seguir siendo escasa, porque somos muchos y porque va a costar recuperarla. Pero aún estamos a tiempo. Merece la pena, por los peces y, sobre todo, por nosotros. Por recuperar esa digna lucha entre inteligencias.

lunes, julio 16, 2007

TOUS


Perteneciente a la cuenca del río Júcar, el embalse de Tous se encuentra en la provincia de Valencia, y al igual que Cortes de Pallás, es una masa de agua cerrada muy complicada para pescar desde orilla. Este hecho hace que la presión de pesca sólo puede ser ejercida desde embarcación con motor eléctrico, lo que reduce el número de practicantes, y es la causa principal por la que Tous es uno de los mejores embalses de España para la pesca del black bass, el lucio, la carpa y la lucioperca. Los depredadores citados tienen como alimento a los alburnos, las percas sol y los cangrejos americanos; de forma que tienen garantizado el substento sin problema. El pescador que se llegue a Tous admirará un entorno salvaje, donde sus altas paredes que forman cañones se coronan con espesas masas de pinares y de matorral típico del bosque mediterráneo, tal como la jara y el taray. Los black bass y los lucios alcanzan pesos y tallas de impresión, y el pescador ha de perseguirlos con señuelos, ya sea a lance ligero o con sedal pesado, mal llamado cola de rata. A lance ligero son de uso obligado cañas de 2,10 metros, carretes de tamaño 2500 y líneas de monofilamento de nailon o fluorocarbono de 10 a 15 libras de resistencia a la rotura, así como los peces artificiales de medias aguas y de profundidad, los señuelos de vinilo y spinnerbaits. Si pesca con sedal pesado, las líneas flotantes y de punta hundida son obligatorias para poder lanzar señuelos de superficie y sumergibles. En la foto, un bello plano cerrado de un black bass de Tous.

jueves, julio 05, 2007

ORTIGOSA


En plena Sierra de Cameros, en La Rioja, se encuentra el embalse de Ortigosa, al que vierte sus aguas el mítico río Iregua. Su cercanía a la capital, menos de 50 kilómetros de ésta, hacen que Ortigosa sea un destino habitual entre los pescadores de la zona. Ortigosa tiene una población residual de truchas comunes, pero las repoblaciones periódicas de truchas arcoiris han conseguido que este embalse riojano se haya convertido en todo un referente para la pesca de esta especie en aguas quietas. Ortigosa no es navegable, por lo que sólo se puede pescar desde orilla. Las truchas alcanzan un tamaño considerable, puesto que las poblaciones de pequeños ciprínidos, como los cachos y las bermejuelas, sirven de alimento a las mismas. El pescador tiene que tentar a estos grandes ejemplares practicando la pesca dinámica: a lance ligero con cucharillas y peces artificiales que tengan los colores similares a los cachos y bermejuelas, y grandes ninfas y moscas ahogadas para pescar con sedal pesado o mosca ortodoxa. El entorno de Ortigosa es salvaje, y de una belleza excepcional: pinos, rebollos, genistas, enebros y brezos pueblan los montes que rodean al embalse, y el pescador que guste de la fotografía de naturaleza tiene una oportunidad excepcional de retratar paisajes idílicos. De visita obligada son las muy cercanas Cuevas de Ortigosa, así como el Cañón del Leza. La gastronomía riojana de la zona tiene platos tan típicos como el chuletón de ternera, los embutes cameranos, los caparrones y la menestra; a los que acompañan los ya clásicos vinos de D.O. Rioja. En la foto, una trucha arcoris de Ortigosa, pescada a lance ligero con cucharilla.

martes, junio 26, 2007

LEIZARÁN


El coto de Leizarán, cerca de la bella localidad guipuzcoana del mismo nombre, es un intensivo asombra al pescador que lo visita por vez primera, y descubre una serie de peculiaridades nada comunes en un acotado de estas características. Pertenece al río Leizarán, y la temporada hábil va de octubre a marzo. En dicho mes, pasa a ser un tramo libre, y sus orillas se atestan de aficionados prestos a pescar las truchas arcoiris y comunes que pueblan sus aguas, así como los alevines de salmón que periódicamente se introducen, con la esperanza de que prosperen en varios años. Aguas arriba del mítico Puente de las Brujas, se encuentran dos piscifactorías, de las que con cierta periodicidad se escapan truchas que pasan a engrosar la abundante población del río. En época de veda, cuando funciona como intensivo, pueden disfrutar de este edén 30 pescadores, que a la vista de lo selectivas que son sus truchas, afinan sus técnicas y equipos hasta el límite. Las márgenes del acotado están bien acondicionadas, con mesas y bancos de madera, para poder disfrutar del día de pesca al aire libre. Además del turismo rural, las rutas fotográficas por los alrededores de este bello río que nace en Navarra son ideales en otoño e invierno, cuando los tonos ocres y marrones regalan al aficionado a la pesca y a la fotografía de naturaleza tomas de mucha belleza, con suaves luces y sombras. La Federación Guipuzcoana de Pesca está trabajando para que Leizarán sea un intensivo sin muerte, para pasar a ser libre sin muerte fuera de la veda. En la foto, un bello ejemplar de trucha arcoiris de Leizarán.

martes, junio 19, 2007

BENAGÉBER


Benagéber es un embalse de la cuenca del río Turia, que se encuentra en el interior de la provincia de Valencia, a 105 kilómetros de la capital. En esta masa de agua cerrada se pueden pescar black bass, lucios, anguilas y carpas, en un entorno serrano de una belleza realmente espectacular. Es navegable y, por ello, el pescador deportivo puede practicar su afición desde embarcaciones con motor. La presencia del alburno en Benagéber ha hecho que tanto los balck bass como los lucios estén alcanzando tamaños y pesos tan atractivos que hacen que aficionados de toda España se desplacen hasta sus aguas, en busca de un trofeo de antología. Para la pesca de estos dos predadores citados, las técnicas de lance ligero y semipesado, así como la pesca a mosca, son las más recomendables; y la pesca estática de la carpa es otra alternativa para quien quiera tomarse con más calma la jornada, siendo sus ejemplares dignos de mención por la talla que tienen. El pescador que vaya acompañado, y que guste de otras actividades al aire libre, así como de la mesa y el mantel valencianos puede conseguir información en http://www.alberguebenageber.com/, sobre piragüismo, escalada, tiro con arco, senderismo y aulas de naturaleza. Asimismo, la cata de vinos con denominación Utiel-Requena es obligada, así como platos suculentos tales como la olla, el potaje, las tortas con magras y sardinas, los embutidos y el jamón, el ajoarriero, el arroz a la cazuela o con bajocas, las patatas en caldo, y otros cocinados con carnes de caza como el gazpacho y el morteruelo. En la foto, un bonito ejemplar de black bass de Benagéber pescado con jig.

miércoles, junio 13, 2007

VALDECAÑAS


Valdecañas es un embalse que pertenece a la cuenca del Tajo, enclavado en la provincia de Cáceres. Tomando la A-5, y desviándonos en Peraleda de la Mata, a menos de 200 kilómetros desde Madrid capital, se puede acceder al puente donde se deja el coche para recorrer las orillas en busca de black bass, barbos y carpas. Se celebran campeonatos de pesca en las aguas de este embalse, y es frecuente ver decenas de pescadores de ciprínidos, compitiendo con técnicas de pesca estática, con flotador y cebos, mediante las técnicas de inglesa, boloñesa y enchufable. PeroValdecañas también destaca por sus black bass, que esperan al pescador activo desde principios de febrero, hasta finales de otoño. En tal caso, el pescador puede practicar su afición desde orilla, o desde embarcación, para lo que habrá de disponer de los permisos y licencias oportunos. Pescar con vinilos en Valdecañas es casi obligado, pues es una técnica de pesca lenta, pero efectiva. Con ella, se consiguen ejemplares de buen peso y tamaño. La hoy llamada “pesca de velocidad”, que es lo que siempre se ha definido como “patear la orilla”, consiste en que el pescador lanza y anda prácticamente a la vez, para localizar de forma dinámica los black bass activos, y a los que provoca con señuelos que emiten muchas vibraciones bajo el agua. En Valdecañas se pueden observar muchos tipos de aves, entre las que destacan las anátidas, así como rutas a pie y fotografía de naturaleza. Cerca, en Oropesa, puede el pescador alojarse en el Parador de Oropesa (Tfno: 925 43 00 00 y oropesa@parador.es). En la foto, un bonito barbo de Valdecañas, pescado a mosca.

viernes, junio 08, 2007

ALMARAZ




Situado en la provincia de Cáceres, el embalse de Almaraz es todo un ejemplo de lo que los norteamericanos llaman “powerplant fishing”, o pesca en embalses que refrigeran centrales nucleares. Almaraz pertenece a la cuenca del Tajo, y sus aguas refrigeran los reactores de su central nuclear. Este hecho lleva aparejado que la temperatura del agua se mantiene a un nivel de temperatura más alto de lo normal, de forma que las especies piscícolas que lo habitan, blak bass, carpas, barbos, percasoles y gambusias, se mantienen en plena actividad durante todo el año. En invierno, las pescatas de black bass en Almaraz son de antología, aún a pesar de que la presión de pesca es fuerte. Esto es lógico, puesto que se encuentra cerca de Navalmoral de la Mata, a 200 kilómetros de Madrid, por la A-5. Está prohibida la navegación, y las orillas cubiertas de espadañas aconsejan el uso del vadeador, para poder pescar dentro del agua. La técnica más efectiva es el lance ligero con señuelos, y conviene ajustar la selección de los mismos para llevar los estrictamente necesarios, en un chaleco corto; puesto que estaremos pescando casi todo el día con el agua rozando el pecho. Las cañas han de ser de 215 centímetros, de acción media-fuerte, a las que acompañaremos con carretes de spinning o casting, dependiendo de nuestras preferencias. Si se hace pesca de velocidad, hay que emplear peces artificiales y spinnerbaits. La pesca con vinilos entre las espadañas proporciona los ejemplares de mayor porte, y los ataques son de infarto. Borja Carrascosa posa satisfecho con un ejemplar de buen porte, pescado a finales de diciembre de 2006 en Almaraz.

jueves, mayo 31, 2007

VILLAMARCHANTE


Situado a 25 kilómetros de Valencia capital, el coto sin muerte de Villamarchante es todo un tesoro al que se llega en menos de media hora en coche desde la ciudad, y esto es algo que no muchas capitales de provincia de España pueden disfrutar. Al ser un intensivo sin muerte, la pesca está prácticamente garantizada, pues las repoblaciones de truchas arcoiris son periódicas, y siempre se añaden ejemplares de buen porte que estimulan la pasión del pescador que aguanta como puede el invierno, en espera de la apertura general en marzo. El mejor momento de Villamarchante, en el mítico río Turia, es en invierno, con el caudal bajo y las aguas cristalinas, cuando el pescador experto consigue lanzar a buena distancia sus moscas secas con sedal pesado, o sus ahogadas con aparejo castizo de buldó. Y es que la única modalidad permitida en esta joya valenciana es la pesca a mosca, a cuyos anzuelos se les ha de romper el arponcillo. Puede pescarse todo el año, y los días hábiles son los viernes, sábados, domingos, lunes y festivos. Para conseguir los permisos es necesario llamar al 615 565 671, teléfono de la guardería, donde será informado de cuáles son los límites del acotado. La variación de caudal de Villamarchante no deja de ser curiosa, puesto que en verano se dan los niveles más altos, y en invierno los más bajos y mejores para la práctica de la pesca. El Turia discurre por un paraje de una belleza majestuosa, entre cañas, chopos, y sauces; con corrientes, tablas y pozas, ideales para la pesca a mosca. En la imagen, una arcoiris de Villamarchante pescada con buldó.

jueves, mayo 24, 2007

ALÓS DE BALAGUER


El coto sin muerte de Alós de Balaguer pertenece al río Segre, y se encuentra en la provincia de Lérida, entre las localidades de Artesa de Segre y Pons, y es el digno fruto del esfuerzo que, desde 1995, ha realizado la Asociación de Pescadores Conservacionistas. El otoño y el invierno son las estaciones ideales para pescar este vergel de truchas arcoiris cuya peso mínimo es de 500 gramos, y el peso medio es realmente espectacular, entre dos y cuatro kilos. Para pescarlo, es obligatorio tener la licencia de pesca de Cataluña, así como el oportuno permiso, que cuesta 8,40 euros, y que expide la guardería local (Tfno 973 417 079). Este paraíso de la trucha arcoiris sólo puede ser pescado a mosca, por lo que se hace necesario dominar la técnica del sedal pesado, para conseguir lanzar moscas de buen tamaño, tanto flotantes como hundidas, y el equipo tiene que ser acorde al tamaño medio de las enormes truchas que pueblan Alós de Balaguer, y que ofrecen al pescador deportivo una lucha memorable nadando con potencia aguas abajo, y poniendo a prueba al pescador y sus aparejos. Asimismo, la pesca a lance ligero permite poder lanzar el castizo aparejo de moscas ahogadas con buldó, con dos moscas como máximo, y en el que es muy importante salirse de los cánones para atarle imitaciones que sean tales como las ninfas de oreja de liebre, o las de cola de faisán. La zona del puente, y las conocidas como “la peroleta” y “la escollera” son muy querenciosas para los ejemplares de mayor porte. En la foto, una magnífica trucha arcoiris pescada en Alós de Balaguer.

miércoles, mayo 09, 2007

PESCAR EN TORO


Toro, localidad situada a 25 kilómetros de Zamora capital, ofrece al pescador inquieto la oportunidad de poder disfrutar de unas jornadas de pesca inolvidables, ya sea pescando en el coto de Castronuño, o en el río Duero, donde carpas y barbos de muy buen tamaño le esperan para ser tentados con técnicas de pesca estática, a la inglesa y a la boloñesa con cebos naturales. Cerca, el embalse de Almendra es habitado, además de por las especies citadas, por grandes lucios y black bass, las cuales sugieren una pesca dinámica con señuelos, a lance ligero o con mosca tradicional lanzada con sedal pesado, haciendo pesca de velocidad y pateando kilómetros de orilla; de modo que la oferta piscícola pescable en los alrededores de Toro es realmente sugerente. Basta con disponer de la licencia de pesca de Castilla y León, e ir pertrechado convenientemente con los equipos de pesca y la ropa adecuada para poder soportar sin problemas las frías temperaturas actuales. Para la parada y fonda, la casa rural El Bahuero, (646 041 044 y http://www.terra.es/personal/pjperezruiz), dispone de cinco viviendas perfectamente equipadas –a precios atractivos- y ofrece la posibilidad de alojarse y tomarla como base de operaciones para poder realizar rutas de turismo monumental, visitar la Colegiata de Toro, los castillos de Villalonso, Tiedra y Urueña, o desplazarse en coche a Benavente, Medina del Campo y Miranda de Duero, para degustar platos típicos como el lechazo o las ancas de rana, bien regados con los magníficos caldos de la D.O. Toro, cuyas bodegas son de obligada visita, cercanas a El Bahuero. Ilustra estas líneas un bello ejemplar de lucio pescado en el embalse de Almendra.

martes, mayo 08, 2007

BOLARQUE


El embalse de Bolarque, perteneciente a la cuenca del río Tajo, fue construido en 1910, pero no fue terminado hasta 1954, debido a varias intervenciones y remodelaciones. A poco más de una hora en coche desde Madrid, y cercano a Cuenca, Bolarque se encuentra entre las poblaciones de Almonacid y Pastrana, en Guadalajara, y forma parte de la red de embalses del trasvase Tajo-Segura, junto con Entrepeñas y Buendía. A diferencia de estos, en los que la comodidad de los accesos ha conseguido que la presión de pesca sea realmente elevada, Bolarque tiene muy pocas entradas para poder pescar desde orilla, pues se encuentra encajonado entre paredes de piedra de gran altura que impiden pescar a pie en todo su perímetro. Por ello, la pesca con embarcación, ya sea a motor, piragua, kayak o el “pato” –curioso artefacto flotante con el que el pescador puede desplazarse sobre el agua con la ayuda de unas aletas– es fundamental para poder conseguir especies tales como la tenca, el black bass y el lucio, cuyos ejemplares consiguen unas tallas y pesos realmente descomunales. Para la pesca de embarcación es imprescindible estar al día en todo lo relativo a licencias de embarcación, seguros, y permisos de la Confederación Hidrográfica del Tajo. La presión de pesca en Bolarque es muy pequeña, comparada con los embalses antes citados. Por ello, es muy posible conseguir buenos ejemplares de lucio, pescados en primavera y otoño con técnicas de lance ligero con señuelos de gran profundidad, que imiten la forma y color de un cangrejo, así como sus escasos black bass. En la imagen, el pescador muestra orgulloso un black bass de Bolarque.

jueves, mayo 03, 2007

EL TABLAZO


Situado a 25 kilómetros de Cuenca capital, el Tablazo es un lugar de pesca intensivo, formado por una laguna de 8.000 metros cuadrados, regada por las aguas del río Júcar, en la que se pueden pescar truchas arcoiris todo el año, excepto en invierno, estación en la que sólo se puede pescar los viernes, sábados y festivos. Basta con tener la licencia de pesca de Castilla-La Mancha, y llegarse a este sitio tan especial, donde las truchas esperan a todo aquel que no pueda resistir sin pescar a estos combativos salmónidos. En el teléfono 969 281 488 y en www.eltablazopescadeportiva.com nos pueden informar de la disponibilidad de permisos que oscilan entre los 9 y los 15 euros, si se pesca con o sin muerte. El Tablazo es un escenario ideal para comenzar el aprendizaje de técnicas de pesca tales como la pesca a mosca, ya que dispone de unos pequeños pantalanes que ayudan al lanzador en su acción de pesca. La pesca a lance ligero con señuelos es recomendable en caso de ir con los más pequeños de la casa, quienes pasarán un día muy especial, alejados de la televisión y la videoconsola. En El Tablazo también hay restaurante y hotel, por lo que se convierte en un destino magnífico para el pescador que quiera ir acompañado por la familia, disfrutar de un morteruelo de antología, y practicar actividades tales como la visita a la Ciudad Encantada, a tiro de piedra, el Ventano del Diablo, el Centro Cinegético El Hosquillo o los cortados y la laguna de Uña. En la foto, unas arcoiris de El Tablazo pescadas a lance ligero.

lunes, abril 30, 2007

CORTES DE PALLÁS


Situado en la provincia de Valencia, y formado con las aguas del Júcar y del Cabriel, el embalse de Cortes de Pallás se enclava en un entorno abrupto donde los haya, pues bordea las laderas de la Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortes. El hecho de que Cortes de Pallás sea acotado de pesca del bass, y que las orillas casi verticales hagan prácticamente imposible la pesca desde orilla, han conseguido que una magnífica población de black bass progrese desde hace años. A 80 kilómetros de Valencia capital, hay que llegarse hasta el pueblo de Cortes de Pallás para poder divisar las impresionantes paredes de roca caliza, piedra que consigue que las aguas de este embalse lleno de vida tengan la coloración azulada tan típica. Hay varios lugares donde se expiden los permisos, y el pescador sabrá cómo conseguirlos, gracias a la información que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial de la Comunidad Valenciana le va a proporcionar sobre este embalse encañonado y de gran profundidad, llegando en algunas zonas a alcanzar los 80 metros. Un enclave tan salvaje permite al pescador y a sus acompañantes diversificar su oferta de ocio, y los paseos a pie, las rutas fotográficas y a caballo se pueden practicar, así como el turismo rural. La mesa y el mantel reúnen a los que disfruten de este bello lugar en torno a platos tan típicos de la comarca como son los gazpachos, hechos con torta ácima, conejo, liebre y perdiz, que pueden casarse con vinos de la D.O. Uriel-Requena. En la imagen, un soberbio plano cerrado de un black bass pescado en Cortes de Pallás.

jueves, abril 26, 2007

LA CUERDA DEL POZO

Situado a 25 kilómetros de Soria capital, el embalse de la Cuerda del Pozo recoge las aguas de un joven Duero, que nace a menos de 40 kilómetros, en la Sierra de los Picos de Urbión. Habitan sus aguas bogas, barbos, carpas y luciopercas, además del cangrejo señal. Las especies piscícolas citadas pueden pescarse con técnicas de pesca estática y dinámica, y este es un momento muy interesante para pescar luciopercas a lance ligero, con peces artificiales y señuelos de vinilo, antes de que los fríos se presenten en estas aguas. Puede llegarse a la Cuerda del Pozo por la N-234, desde Soria o Burgos. Se accede a la presa por la SO-821 en Cidones, o a la cola por la SO-840, tomando el desvío en Abejar, antes de Vinuesa. Es un embalse de aguas frías, navegable, y perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero, donde se halla el Club Náutico Soriano, que cuenta con instalaciones para dormir, comer y rampa para botar los barcos (Tfno: 975 122 122) Si el pescador quiere ampliar la oferta de actividades al aire libre, la zona le va a sorprender. La casa rural La Vaca Colorina, (www.lavacacolorina.com) gestionada por Pilar León, acoge al pescador y a su familia en un clima apacible y cálido, donde la cocina castiza de temporada es un elemento principal, protagonizando ahora las setas la base de la misma. Paseos a pie y a caballo por el sendero de gran recorrido GR 86, rutas fotográficas, piraguas y esquí náutico son actividades al aire libre que pueden ser practicadas. En la foto, un magnífico barbo pescado a mosca en la Cuerda del Pozo.

miércoles, abril 18, 2007

ODONATO, QUÉ RIGOR

Sostiene Odonato:

Buenas tardes, en lo que concierne al perfil, de que este es un blog dirigido a los pescadores conservacionistas tengo mis discrepancias al respecto.Me consta que has matado más de una trucha autóctona en el río Cofio. Siendo este un río gravemente maltratado y que cuenta con una discreta población de trucha autoctona que sobrevive a cientos de agresiones. Es una pena ver como varios buenos reproductores han sido sacrificados por usted, ya que he observado en varias revistas fotos de tus cestas y no cabe duda de que son de ayi. Gracias por intentar preservar las ultimas truchas del Cofio, 1 saludo.
Buenas tardes, Odonato. Está claro que no nos conocemos, y menos usted a mí. No me tutee si no me conoce, y si me conoce, diga usted quién es, y ya veré yo si le dejo que me tutee o no. Yo no he matado varios buenos reproductores del Cofio. Me llévé una trucha común de 40 centímetros, porque podía y estaba permitido por las normas del coto, y punto. Pregunte usted a la Junta Directiva del Coto de Santa María de La Alameda, que me conocen desde 2000, y le dirán lo mismo, porque todo lo que he pescado y matado, han sido truchas arcoiris de piscifactoría y UNA TRUCHA COMÚN, que no es autóctona del Cofio, si usted tuviese idea de lo que dice. Así que, primero, si puede, dé la cara. Segundo, no me tutee. Tercero y último, cerciorese bien de lo que dice antes de afirmar cosas que no son verdad.

lunes, febrero 26, 2007

EMBALSE DE SANTA ANA


Situado entre Aragón y Cataluña, el embalse de Santa Ana es otro de los lugares míticos donde el black bass ha prosperado con una velocidad de vértigo. Enclavado en la cuenca del Noguera Ribagorzana, y a una distancia de 180 kilómetros de Zaragoza, y unos 500 de Madrid, esta masa de agua tiene como límite superior la presa de Canelles, y es acotado de pesca, por lo que es necesario adquirir el pertinente permiso, que se expide en el restaurante El Portal del Pirineo (Tfno. 974 433 134). Las especies piscícolas que pueblan las aguas de Santa Ana son la trucha común y la arcoiris, el lucio, la lucioperca y el black bass. La población de alburnos sirve de alimento a todas estas especies depredadoras, de modo que el pescador tiene ante sí una excepcional oferta para poder tentarlas con técnicas de lance ligero con señuelos, o con la tradicional pesca con mosca y sedal pesado o “cola de rata”, prestando mucha atención a la imitación con la que se vaya a pescar. En primavera y otoño, Santa Ana se muestra en todo su esplendor, y las capturas pueden ser sorprendentes. En invierno, la pesca vertical de la lucioperca con señuelos, en aguas de gran profundidad es la más adecuada, y si damos con el punto exacto, la jornada será inolvidable en cuanto a número y peso de capturas. Santa Ana es navegable, y ello facilita mucho el llegar en muy poco tiempo a lugares de pesca con poca presión, por lo abrupto del terreno. En la imagen, un magnífico black bass pescado en Santa Ana con un Kingyo, pez artificial de superficie de Lucky Craft.

martes, febrero 20, 2007

TURIAPRESS 2007


Los días 14, 15 y 16 de septiembre, Chulilla (Valencia) acogerá el Encuentro de Prensa Especializada en Pesca, TURIAPRESS 2007. Los patrocinadores son el Balneario de Chulilla, la Sociedad de Pescadores La Rinconá de Chulilla y el Ayuntamiento de Chulilla. Éstas serán las primeras jornadas de este sector que se organizan en la Comunidad Valenciana por lo que tienen un atractivo especial y significarán el comienzo de un nuevo punto de encuentro para la prensa en defensa del deporte que nos une. La dirección del evento está en manos de todo un profesional del sector: el escritor y colaborador de prensa Roberto Coll. El proyecto de TURIAPRESS, nace casi como una obligación en pago a una deuda moral adquirida hace ya cerca de cuarenta años con el Turia, el río en el que a su paso por Chulilla, envenenó a Coll de afición a la pesca de la trucha. TURIAPRESS pretende ser, ante todo, un lugar referencial para los medios informativos y de divulgación del mundo de la pesca; un sitio de encuentro en el que, además de pescar, se traten aquellos temas que en torno a nuestra afición surgen en el día a día, conviviendo durante un fin de semana todos los amigos que, llegados desde diversos puntos de nuestra geografía, deseen participar y colaborar en estas jornadas dentro del ambiente de confraternidad que caracteriza a este tipo de eventos. Chulilla, el escenario elegido como sede de TURIAPRESS, reúne todas las condiciones necesarias para que el proyecto salga airoso, haciendo que todos los participantes disfruten de las ofertas y valores que la población ofrece al visitante: gastronomía, paisaje, naturaleza, relax… y por supuesto pesca. Chulilla, pequeño municipio de la comarca de La Serranía, surcado por el Turia de norte a sur y enclavado al pie de una escarpada roca que rodea el río es, sin duda, uno de los pueblos más hermosos y pintorescos del interior de la Comunidad Valenciana. Sus paisajes, entre los que destacan los cortados e impresionantes cinglos de las Hoces del Turia, por donde antaño eran conducidos los troncos provenientes de los montes de Albarracín y de Castilla, hacen de su entorno un lugar ideal para la práctica de deportes de aventura, existiendo una escuela de escalada conocida internacionalmente por los aficionados a este deporte. Las infraestructuras que además posee Chulilla para acoger un evento de este tipo son también perfectas. El Balneario, a 4 Km. del pueblo y a orillas del Turia, es un lugar ideal para hospedar a los invitados y servir de centro de reunión, dentro de un ambiente de descanso y relajación, ofreciendo al huésped la posibilidad de sus servicios de piscinas y baños en sus aguas termales. Hablando de pesca, Chulilla es también un lugar privilegiado. El embalse de Loriguilla, a tan solo 6 Km. de la población, ofrece la posibilidad de pescar grandes basses y carpas. El Turia a su paso por Chulilla presenta tres tramos bien diferenciados. El primero, comprendido entre la presa de Loriguilla y el Charco Azul atraviesa las Hoces y presenta condiciones para poder ser recuperado en un futuro reintroduciendo trucha común; el tramo siguiente hasta la central lleva un caudal escaso por la derivación de agua hasta la Central Hidroeléctrica, y por último el acotado, que es repoblado periódicamente con truchas arco iris procedentes de la piscifactoría del Ebrón en Ademúz. Al Turia vierte el Reatillo, río pequeño y agreste de aguas limpias en el que conviven algunas truchas y ciprínidos. Pero aún se pueden hacer muchas cosas, puesto que el potencial de recursos que en pesca tiene Chulilla por explotar es grande. Las antiguas instalaciones del centro de engorde de truchas junto al balneario, abandonado a principios de los años 80, podrían recuperarse como centro de alevinaje de trucha común aprovechando las poblaciones aún existentes y servir de punto de introducción para todo el Turia. En TURIAPRESS, los participantes dispondrán para pescar de un tramo reservado para ellos dentro del acotado que gestiona la S.P.D. La Rinconá. La pesca se realizará exclusivamente en la modalidad de pesca sin muerte con señuelos artificiales: mosca y cucharilla. El programa, a falta de concretar algunos actos y detalles, dará comienzo el viernes 14 con la recepción de los invitados y acompañantes en el Hotel-Balneario y el acto de bienvenida ofrecido por el Ayuntamiento, en el que actuará de pregonero Guy Roques, al que seguirá un vino de honor. El sábado 15 estará dedicado a la pesca, con sorpresas y diversos actos relacionados con el sector. El domingo16 por la mañana, estará también dedicado a la pesca. Tras la comida se procederá a la clausura de las jornadas. A este acto estarán invitadas personalidades de las administraciones valencianas relacionadas con la pesca y el medio ambiente. Pero lo más importante es contar con el apoyo y colaboración de todos los medios especializados. El Balneario se encuentra en el pueblo más pintoresco de toda la Serranía, en un lugar ideal para el descanso, la relajación, la salud y la práctica de los deportes naturales. Este balneario ya era conocido y frecuentado en el S. XIX por los efectos terapéuticos de sus aguas minero-medicinales y su enclave natural junto al río Turia. Sus aguas sulfatado-cálcicas-magnésicas nacen a una temperatura media de 23º al pie del cerro de Funtecaliente con un caudal de 3000 l/m. Los árabes ya hicieron uso de estas aguas. El Balneario está situado en la comarca de los Serranos, junto al río Turia y rodeado de bosques. Chulilla es un pueblo muy pintoresco, sobre todo por su excepcional oferta de naturaleza. La población está enclavada en las faldas de una peña defendida por una muralla de altas torres. El Balneario de Chulilla consta de un hotel de 97 habitaciones con climatización, baño, teléfono y tv; salones de tv y lectura; bar-cafetería; píscina exterior con el agua minero-medicinal a 23º y piscina cubierta de agua termal; terrazas; 3 restaurantes: Salón Turía (con comidas típicas y de calidad), Restaurante Los Baños (cocina de autor) y carpa para celebraciones y eventos; servicio médico; dietas terapéuticas; bañeras de hidromasaje; clínica termal con chorros; jacuzzis; parafangos; aerosoles; acupuntura; tratamientos de belleza; animación; parque; zonas de pesca y de paseo.