Datos personales

MADRID, MADRID, Spain
Apasionado de la fotografía, escritura, música, arte, deporte, cocina, vino, pesca, caza, campo y toros. Español por los cuatro costados. Olé

lunes, septiembre 03, 2007

MANSILLA


Mansilla es un embalse al que vierte sus aguas el río Najerilla, que junto con el Iregua y el Oja, es un curso emblemático truchero de La Rioja. En el Valle de Viniegra, el embalse de Mansilla alberga unas poblaciones estables de truchas comunes y arcoiris de tamaños realmente atractivos para el pescador deportivo. Estos ejemplares de magnífico porte son fruto de las loinas –pequeño ciprínido que sirve de alimento a especies depredadoras- que también habitan en Mansilla. El pescador amante de las emociones fuertes y de los parajes agrestes tiene como visita obligada este pequeña masa de agua cerrada, que se terminó de construir en 1960, para pescar sus magníficas truchas a lance ligero, con grandes cucharillas giratorias y peces artificiales suspendidos y sumergibles que imiten la librea de la loina; o a cola de rata, con grandes moscas sumergidas, y líneas de huso descentrado y punta hundida. Todo tipo de actividades al aire libre se pueden practicar en Mansilla, y sobresale la fotografía de naturaleza, las rutas micológicas, la caza del corzo, o los paseos a pie o a caballo, y es de visita obligada el Monasterio de Valvanera. Mansilla pertenece a la comarca de las Siete Villas – Villavelayo, Mansilla, Canales de la Sierra, Brieva, Ventosa, Viniegra de Arriba y Viniegra de Abajo, enclavados en la parte riojana de la Sierra de la Demanda. En este último pueblo, se halla la Venta de Goyo (941 378 007), mítica casa rural donde le esperan unos caparrones –alubias rojas típicas de la zona- de antología, que deben ser acompañados con un buen vino de D.O.Ca. Rioja. Ilustra estas líneas una trucha común de Mansilla.

viernes, agosto 31, 2007

SIERRA BRAVA


Sierra Brava es un embalse cacereño que se inauguró en 1996, y sus aguas albergan una de las mejores poblaciones de black bass (Micropterus salmoides) de toda España, aún sufriendo una presión de pesca muy fuerte. El embalse se encuentra entre las localidades de Zorita y Madrigalejo, y tiene infinidad de obstáculos sumergidos –entre ellos, encinas y chaparreras- que suponen un excelente refugio y cazadero para esta especie alóctona. No es extraño pescar ejemplares de dos kilos con relativa frecuencia, y la talla máxima del black bass en Sierra Brava sobrepasa con creces los tres kilos. Sierra Brava es coto de pesca consorciado entre la Junta de Extremadura y la Sociedad de Pescadores El Cachuelo, de Madrigalejo. Se necesita la licencia de pesca de Extremadura, así como un permiso que se expide en Madrigalejo. El cupo es de cinco ejemplares, pero la orden de vedas dicta que no hay talla ni cupo para esta especie, lo que no deja de ser chocante. La pesca con vadeador es imprescindible en estos primeros meses del año, cuando los mejores ejemplares de black bass atacan señuelos que se trabajan con técnicas de lance ligero o con sedal pesado. La navegación a motor está prohibida, salvo en casos excepcionales, y por ello la pesca es siempre desde orilla. Los lucios y las carpas, así como pequeños ciprínidos pueblan también las aguas de este paraíso cacereño. El entorno es realmente espectacular, y corresponde al típico paisaje de dehesa extremeña, donde abundan las encinas y el matorral bajo. En la imagen Paco Gonca, el mejor conocedor de Sierra Brava, con dos buenos black bass.

miércoles, agosto 29, 2007

ESCALES


Escales es un embalse que se enclava el la cuenca del río Noguera Ribagorzana, y cercano a la localidad leridana de Viella, en el Valle de Arán. El pasado 1 de marzo ha abierto la veda de la pesca de la trucha, y es un coto de pesca gestionado por la Sociedad de Pescadores de Pont de Suert (tf. 973 690 515), la cual expide los permisos. Sólo se permite la pesca con señuelos, y el cupo es de tres truchas por pescador y día, de tamaño superior a los 35 centímetros. La altitud a la que se encuentra Escales, y la dificultad para llegar a él, han conseguido que en sus aguas haya una buena población de truchas de muy buen porte. El coto se cierra el 31 de octubre, por ser considerado de alta montaña. Ahora se permite la navegación con motor en sus cristalinas aguas, lo que supone que el pescador que sea fino, puede hacer unas pescatas de antología, practicando la técnica de la pesca a la cacea con peces artificiales que imiten los escardinos y los alburnos que abundan en Escales. La pesca a lance ligero es ideal para tentar a las grandes truchas de Escales; pero las tardes de calor, pescando a mosca en superficie, son memorables. El entorno de Escales es perfecto para el pescador que guste de las rutas a caballo o a pie, la fotografía de naturaleza y el turismo rural, y que son actividades que se pueden practicar durante toda la temporada en la que Escales está abierto. En la imagen, un plano corto de un magnífico ejemplar de arcoiris pescado en Escales.

miércoles, agosto 01, 2007

PESCA SALVAJE, PESCA ESCASA


Llevo tiempo dándole vueltas a esta cuestión y, como en la caza –a la que por suerte o desgracia también soy aficionado-, llego siempre al mismo punto, del que me es imposible salir. El tema no es otro que el de la pesca salvaje. Aplíquenlo también los pescadores que sean cazadores en los mismos términos y verán que lo que les voy a contar tiene su importancia. Pocos sitios quedan en España donde practicar la pesca salvaje. Veamos. Si hablamos de truchas, parece ser que hay tantos cruces genéticos, que constituye una tarea de investigación profunda averiguar de qué cuna viene la trucha común que acaba de prender nuestra cucharilla, o se ha decidido por alguna de las moscas de nuestro aparejo de buldó. De truchas arcoiris y, menos aún, de salmones no les voy a hablar, porque "no está el horno para bollos". Pero, sigamos desgranando especies piscícolas deportivas, y verán cómo el panorama está teñido de unos tintes más bien oscuros. Lucios, en franca regresión. Las causas de su declive, además de en los tan manidos descastes, apuntan a la tremenda presión de pesca a la que se ha visto sometida esta especie en los últimos años, además de no tener una regulación en materia de cupos y periodos de veda. ¿Por qué este declive? Pues porque es un pez muy deportivo, grande,... y salvaje. Es decir, que muy pocas repoblaciones de lucio ha debido haber a medio y corto plazo, y puede ser considerada una especie más entre las autóctonas, pasados ya más de 50 años desde su introducción en las aguas españolas. En cuanto al black bass, más de lo mismo. Una presión de pesca muy fuerte -puesto que su deportividad y su componente salvaje son palpables-, y ausencia de periodos de veda, hasta que ha llegado el momento de intentar recuperar las ingentes y variadas poblaciones que hicieron de España un paraíso de esta magnífica especie deportiva que, como el lucio, bien se puede considerar autóctono. No les voy a aburrir repasando la actualidad de luciopercas, siluros, carpas, barbos, minitalla y demás especies que, año tras año, van descendiendo poco a poco en sus poblaciones y, en consecuencia, en calidad. Del mar, para qué hablar. Hace poco un amigo me llamó para contarme, casi con el corazón saliéndole por la boca, la mejor pescata que había hecho en el mar desde hacía años. Miles de pequeñas doradas que se habían escapado de una piscifactoría, y cuyo destino es la pescadería. Corrió la noticia como la espuma, y medio pueblo estaba pescando en la playa como locos. Qué quieren que les diga. Esto a mí, así, no me gusta. No sólo no me gusta, sino que me disgusta mucho. Frente a este horizonte tan negro, cabe preguntarse si no compensa más ahorrar todo el dinero gastado en una temporada, y emplearlo en un viaje de ensueño. De pesca salvaje, claro. Sin embargo, parece haber signos claros de que este problema que les describo, y que a muchos no nos coge de nuevas, está siendo tratado por distintos sectores relacionados con la pesca deportiva. En este sentido, hay que felicitar efusivamente, y entre otros agentes comprometidos, a distribuidoras de pesca que se han embarcado en la gran iniciativa de crear una fundación para recuperar ecosistemas fluviales primarios, y devolverles el prestigio y la dignidad perdidos. Así como a determinadas asociaciones de pescadores que están gestionando cotos de pesca consorciados, y en los que se aprecia no sólo el inmenso esfuerzo que durante años llevan realizando, sino el mantener como premisa principal el hecho de intentar reproducir, en una masa de agua en principio deteriorada, las condiciones más cercanas a la pesca salvaje. Por último, si hablamos de medios de comunicación especializados, ha habido un cambio claro a favor de la promoción de la captura y suelta en España, así como de los viajes de pesca al extranjero en busca, para variar, de pesca salvaje. Describo ahora el punto comentado al principio de estas líneas y es que, en mi opinión, la esencia de la pesca es la lucha entre la inteligencia del pez en su medio y del pescador en un medio ajeno. Y con peces que no son salvajes, esta lucha -vital para el pescador-, está vacía de contenido. Es decir, no hay rival. Y es que, pasado el tiempo en que muchos de los que formamos parte de este colectivo, tan peculiar como desunido, he dejado de pensar en capturar muchos peces al día como signo de diversión en la pesca, y ha llegado el momento de recuperar la pesca salvaje, a sabiendas que ésta va a seguir siendo escasa, porque somos muchos y porque va a costar recuperarla. Pero aún estamos a tiempo. Merece la pena, por los peces y, sobre todo, por nosotros. Por recuperar esa digna lucha entre inteligencias.

lunes, julio 16, 2007

TOUS


Perteneciente a la cuenca del río Júcar, el embalse de Tous se encuentra en la provincia de Valencia, y al igual que Cortes de Pallás, es una masa de agua cerrada muy complicada para pescar desde orilla. Este hecho hace que la presión de pesca sólo puede ser ejercida desde embarcación con motor eléctrico, lo que reduce el número de practicantes, y es la causa principal por la que Tous es uno de los mejores embalses de España para la pesca del black bass, el lucio, la carpa y la lucioperca. Los depredadores citados tienen como alimento a los alburnos, las percas sol y los cangrejos americanos; de forma que tienen garantizado el substento sin problema. El pescador que se llegue a Tous admirará un entorno salvaje, donde sus altas paredes que forman cañones se coronan con espesas masas de pinares y de matorral típico del bosque mediterráneo, tal como la jara y el taray. Los black bass y los lucios alcanzan pesos y tallas de impresión, y el pescador ha de perseguirlos con señuelos, ya sea a lance ligero o con sedal pesado, mal llamado cola de rata. A lance ligero son de uso obligado cañas de 2,10 metros, carretes de tamaño 2500 y líneas de monofilamento de nailon o fluorocarbono de 10 a 15 libras de resistencia a la rotura, así como los peces artificiales de medias aguas y de profundidad, los señuelos de vinilo y spinnerbaits. Si pesca con sedal pesado, las líneas flotantes y de punta hundida son obligatorias para poder lanzar señuelos de superficie y sumergibles. En la foto, un bello plano cerrado de un black bass de Tous.

jueves, julio 05, 2007

ORTIGOSA


En plena Sierra de Cameros, en La Rioja, se encuentra el embalse de Ortigosa, al que vierte sus aguas el mítico río Iregua. Su cercanía a la capital, menos de 50 kilómetros de ésta, hacen que Ortigosa sea un destino habitual entre los pescadores de la zona. Ortigosa tiene una población residual de truchas comunes, pero las repoblaciones periódicas de truchas arcoiris han conseguido que este embalse riojano se haya convertido en todo un referente para la pesca de esta especie en aguas quietas. Ortigosa no es navegable, por lo que sólo se puede pescar desde orilla. Las truchas alcanzan un tamaño considerable, puesto que las poblaciones de pequeños ciprínidos, como los cachos y las bermejuelas, sirven de alimento a las mismas. El pescador tiene que tentar a estos grandes ejemplares practicando la pesca dinámica: a lance ligero con cucharillas y peces artificiales que tengan los colores similares a los cachos y bermejuelas, y grandes ninfas y moscas ahogadas para pescar con sedal pesado o mosca ortodoxa. El entorno de Ortigosa es salvaje, y de una belleza excepcional: pinos, rebollos, genistas, enebros y brezos pueblan los montes que rodean al embalse, y el pescador que guste de la fotografía de naturaleza tiene una oportunidad excepcional de retratar paisajes idílicos. De visita obligada son las muy cercanas Cuevas de Ortigosa, así como el Cañón del Leza. La gastronomía riojana de la zona tiene platos tan típicos como el chuletón de ternera, los embutes cameranos, los caparrones y la menestra; a los que acompañan los ya clásicos vinos de D.O. Rioja. En la foto, una trucha arcoris de Ortigosa, pescada a lance ligero con cucharilla.

martes, junio 26, 2007

LEIZARÁN


El coto de Leizarán, cerca de la bella localidad guipuzcoana del mismo nombre, es un intensivo asombra al pescador que lo visita por vez primera, y descubre una serie de peculiaridades nada comunes en un acotado de estas características. Pertenece al río Leizarán, y la temporada hábil va de octubre a marzo. En dicho mes, pasa a ser un tramo libre, y sus orillas se atestan de aficionados prestos a pescar las truchas arcoiris y comunes que pueblan sus aguas, así como los alevines de salmón que periódicamente se introducen, con la esperanza de que prosperen en varios años. Aguas arriba del mítico Puente de las Brujas, se encuentran dos piscifactorías, de las que con cierta periodicidad se escapan truchas que pasan a engrosar la abundante población del río. En época de veda, cuando funciona como intensivo, pueden disfrutar de este edén 30 pescadores, que a la vista de lo selectivas que son sus truchas, afinan sus técnicas y equipos hasta el límite. Las márgenes del acotado están bien acondicionadas, con mesas y bancos de madera, para poder disfrutar del día de pesca al aire libre. Además del turismo rural, las rutas fotográficas por los alrededores de este bello río que nace en Navarra son ideales en otoño e invierno, cuando los tonos ocres y marrones regalan al aficionado a la pesca y a la fotografía de naturaleza tomas de mucha belleza, con suaves luces y sombras. La Federación Guipuzcoana de Pesca está trabajando para que Leizarán sea un intensivo sin muerte, para pasar a ser libre sin muerte fuera de la veda. En la foto, un bello ejemplar de trucha arcoiris de Leizarán.

martes, junio 19, 2007

BENAGÉBER


Benagéber es un embalse de la cuenca del río Turia, que se encuentra en el interior de la provincia de Valencia, a 105 kilómetros de la capital. En esta masa de agua cerrada se pueden pescar black bass, lucios, anguilas y carpas, en un entorno serrano de una belleza realmente espectacular. Es navegable y, por ello, el pescador deportivo puede practicar su afición desde embarcaciones con motor. La presencia del alburno en Benagéber ha hecho que tanto los balck bass como los lucios estén alcanzando tamaños y pesos tan atractivos que hacen que aficionados de toda España se desplacen hasta sus aguas, en busca de un trofeo de antología. Para la pesca de estos dos predadores citados, las técnicas de lance ligero y semipesado, así como la pesca a mosca, son las más recomendables; y la pesca estática de la carpa es otra alternativa para quien quiera tomarse con más calma la jornada, siendo sus ejemplares dignos de mención por la talla que tienen. El pescador que vaya acompañado, y que guste de otras actividades al aire libre, así como de la mesa y el mantel valencianos puede conseguir información en http://www.alberguebenageber.com/, sobre piragüismo, escalada, tiro con arco, senderismo y aulas de naturaleza. Asimismo, la cata de vinos con denominación Utiel-Requena es obligada, así como platos suculentos tales como la olla, el potaje, las tortas con magras y sardinas, los embutidos y el jamón, el ajoarriero, el arroz a la cazuela o con bajocas, las patatas en caldo, y otros cocinados con carnes de caza como el gazpacho y el morteruelo. En la foto, un bonito ejemplar de black bass de Benagéber pescado con jig.

miércoles, junio 13, 2007

VALDECAÑAS


Valdecañas es un embalse que pertenece a la cuenca del Tajo, enclavado en la provincia de Cáceres. Tomando la A-5, y desviándonos en Peraleda de la Mata, a menos de 200 kilómetros desde Madrid capital, se puede acceder al puente donde se deja el coche para recorrer las orillas en busca de black bass, barbos y carpas. Se celebran campeonatos de pesca en las aguas de este embalse, y es frecuente ver decenas de pescadores de ciprínidos, compitiendo con técnicas de pesca estática, con flotador y cebos, mediante las técnicas de inglesa, boloñesa y enchufable. PeroValdecañas también destaca por sus black bass, que esperan al pescador activo desde principios de febrero, hasta finales de otoño. En tal caso, el pescador puede practicar su afición desde orilla, o desde embarcación, para lo que habrá de disponer de los permisos y licencias oportunos. Pescar con vinilos en Valdecañas es casi obligado, pues es una técnica de pesca lenta, pero efectiva. Con ella, se consiguen ejemplares de buen peso y tamaño. La hoy llamada “pesca de velocidad”, que es lo que siempre se ha definido como “patear la orilla”, consiste en que el pescador lanza y anda prácticamente a la vez, para localizar de forma dinámica los black bass activos, y a los que provoca con señuelos que emiten muchas vibraciones bajo el agua. En Valdecañas se pueden observar muchos tipos de aves, entre las que destacan las anátidas, así como rutas a pie y fotografía de naturaleza. Cerca, en Oropesa, puede el pescador alojarse en el Parador de Oropesa (Tfno: 925 43 00 00 y oropesa@parador.es). En la foto, un bonito barbo de Valdecañas, pescado a mosca.

viernes, junio 08, 2007

ALMARAZ




Situado en la provincia de Cáceres, el embalse de Almaraz es todo un ejemplo de lo que los norteamericanos llaman “powerplant fishing”, o pesca en embalses que refrigeran centrales nucleares. Almaraz pertenece a la cuenca del Tajo, y sus aguas refrigeran los reactores de su central nuclear. Este hecho lleva aparejado que la temperatura del agua se mantiene a un nivel de temperatura más alto de lo normal, de forma que las especies piscícolas que lo habitan, blak bass, carpas, barbos, percasoles y gambusias, se mantienen en plena actividad durante todo el año. En invierno, las pescatas de black bass en Almaraz son de antología, aún a pesar de que la presión de pesca es fuerte. Esto es lógico, puesto que se encuentra cerca de Navalmoral de la Mata, a 200 kilómetros de Madrid, por la A-5. Está prohibida la navegación, y las orillas cubiertas de espadañas aconsejan el uso del vadeador, para poder pescar dentro del agua. La técnica más efectiva es el lance ligero con señuelos, y conviene ajustar la selección de los mismos para llevar los estrictamente necesarios, en un chaleco corto; puesto que estaremos pescando casi todo el día con el agua rozando el pecho. Las cañas han de ser de 215 centímetros, de acción media-fuerte, a las que acompañaremos con carretes de spinning o casting, dependiendo de nuestras preferencias. Si se hace pesca de velocidad, hay que emplear peces artificiales y spinnerbaits. La pesca con vinilos entre las espadañas proporciona los ejemplares de mayor porte, y los ataques son de infarto. Borja Carrascosa posa satisfecho con un ejemplar de buen porte, pescado a finales de diciembre de 2006 en Almaraz.

jueves, mayo 31, 2007

VILLAMARCHANTE


Situado a 25 kilómetros de Valencia capital, el coto sin muerte de Villamarchante es todo un tesoro al que se llega en menos de media hora en coche desde la ciudad, y esto es algo que no muchas capitales de provincia de España pueden disfrutar. Al ser un intensivo sin muerte, la pesca está prácticamente garantizada, pues las repoblaciones de truchas arcoiris son periódicas, y siempre se añaden ejemplares de buen porte que estimulan la pasión del pescador que aguanta como puede el invierno, en espera de la apertura general en marzo. El mejor momento de Villamarchante, en el mítico río Turia, es en invierno, con el caudal bajo y las aguas cristalinas, cuando el pescador experto consigue lanzar a buena distancia sus moscas secas con sedal pesado, o sus ahogadas con aparejo castizo de buldó. Y es que la única modalidad permitida en esta joya valenciana es la pesca a mosca, a cuyos anzuelos se les ha de romper el arponcillo. Puede pescarse todo el año, y los días hábiles son los viernes, sábados, domingos, lunes y festivos. Para conseguir los permisos es necesario llamar al 615 565 671, teléfono de la guardería, donde será informado de cuáles son los límites del acotado. La variación de caudal de Villamarchante no deja de ser curiosa, puesto que en verano se dan los niveles más altos, y en invierno los más bajos y mejores para la práctica de la pesca. El Turia discurre por un paraje de una belleza majestuosa, entre cañas, chopos, y sauces; con corrientes, tablas y pozas, ideales para la pesca a mosca. En la imagen, una arcoiris de Villamarchante pescada con buldó.

jueves, mayo 24, 2007

ALÓS DE BALAGUER


El coto sin muerte de Alós de Balaguer pertenece al río Segre, y se encuentra en la provincia de Lérida, entre las localidades de Artesa de Segre y Pons, y es el digno fruto del esfuerzo que, desde 1995, ha realizado la Asociación de Pescadores Conservacionistas. El otoño y el invierno son las estaciones ideales para pescar este vergel de truchas arcoiris cuya peso mínimo es de 500 gramos, y el peso medio es realmente espectacular, entre dos y cuatro kilos. Para pescarlo, es obligatorio tener la licencia de pesca de Cataluña, así como el oportuno permiso, que cuesta 8,40 euros, y que expide la guardería local (Tfno 973 417 079). Este paraíso de la trucha arcoiris sólo puede ser pescado a mosca, por lo que se hace necesario dominar la técnica del sedal pesado, para conseguir lanzar moscas de buen tamaño, tanto flotantes como hundidas, y el equipo tiene que ser acorde al tamaño medio de las enormes truchas que pueblan Alós de Balaguer, y que ofrecen al pescador deportivo una lucha memorable nadando con potencia aguas abajo, y poniendo a prueba al pescador y sus aparejos. Asimismo, la pesca a lance ligero permite poder lanzar el castizo aparejo de moscas ahogadas con buldó, con dos moscas como máximo, y en el que es muy importante salirse de los cánones para atarle imitaciones que sean tales como las ninfas de oreja de liebre, o las de cola de faisán. La zona del puente, y las conocidas como “la peroleta” y “la escollera” son muy querenciosas para los ejemplares de mayor porte. En la foto, una magnífica trucha arcoiris pescada en Alós de Balaguer.

miércoles, mayo 09, 2007

PESCAR EN TORO


Toro, localidad situada a 25 kilómetros de Zamora capital, ofrece al pescador inquieto la oportunidad de poder disfrutar de unas jornadas de pesca inolvidables, ya sea pescando en el coto de Castronuño, o en el río Duero, donde carpas y barbos de muy buen tamaño le esperan para ser tentados con técnicas de pesca estática, a la inglesa y a la boloñesa con cebos naturales. Cerca, el embalse de Almendra es habitado, además de por las especies citadas, por grandes lucios y black bass, las cuales sugieren una pesca dinámica con señuelos, a lance ligero o con mosca tradicional lanzada con sedal pesado, haciendo pesca de velocidad y pateando kilómetros de orilla; de modo que la oferta piscícola pescable en los alrededores de Toro es realmente sugerente. Basta con disponer de la licencia de pesca de Castilla y León, e ir pertrechado convenientemente con los equipos de pesca y la ropa adecuada para poder soportar sin problemas las frías temperaturas actuales. Para la parada y fonda, la casa rural El Bahuero, (646 041 044 y http://www.terra.es/personal/pjperezruiz), dispone de cinco viviendas perfectamente equipadas –a precios atractivos- y ofrece la posibilidad de alojarse y tomarla como base de operaciones para poder realizar rutas de turismo monumental, visitar la Colegiata de Toro, los castillos de Villalonso, Tiedra y Urueña, o desplazarse en coche a Benavente, Medina del Campo y Miranda de Duero, para degustar platos típicos como el lechazo o las ancas de rana, bien regados con los magníficos caldos de la D.O. Toro, cuyas bodegas son de obligada visita, cercanas a El Bahuero. Ilustra estas líneas un bello ejemplar de lucio pescado en el embalse de Almendra.

martes, mayo 08, 2007

BOLARQUE


El embalse de Bolarque, perteneciente a la cuenca del río Tajo, fue construido en 1910, pero no fue terminado hasta 1954, debido a varias intervenciones y remodelaciones. A poco más de una hora en coche desde Madrid, y cercano a Cuenca, Bolarque se encuentra entre las poblaciones de Almonacid y Pastrana, en Guadalajara, y forma parte de la red de embalses del trasvase Tajo-Segura, junto con Entrepeñas y Buendía. A diferencia de estos, en los que la comodidad de los accesos ha conseguido que la presión de pesca sea realmente elevada, Bolarque tiene muy pocas entradas para poder pescar desde orilla, pues se encuentra encajonado entre paredes de piedra de gran altura que impiden pescar a pie en todo su perímetro. Por ello, la pesca con embarcación, ya sea a motor, piragua, kayak o el “pato” –curioso artefacto flotante con el que el pescador puede desplazarse sobre el agua con la ayuda de unas aletas– es fundamental para poder conseguir especies tales como la tenca, el black bass y el lucio, cuyos ejemplares consiguen unas tallas y pesos realmente descomunales. Para la pesca de embarcación es imprescindible estar al día en todo lo relativo a licencias de embarcación, seguros, y permisos de la Confederación Hidrográfica del Tajo. La presión de pesca en Bolarque es muy pequeña, comparada con los embalses antes citados. Por ello, es muy posible conseguir buenos ejemplares de lucio, pescados en primavera y otoño con técnicas de lance ligero con señuelos de gran profundidad, que imiten la forma y color de un cangrejo, así como sus escasos black bass. En la imagen, el pescador muestra orgulloso un black bass de Bolarque.

jueves, mayo 03, 2007

EL TABLAZO


Situado a 25 kilómetros de Cuenca capital, el Tablazo es un lugar de pesca intensivo, formado por una laguna de 8.000 metros cuadrados, regada por las aguas del río Júcar, en la que se pueden pescar truchas arcoiris todo el año, excepto en invierno, estación en la que sólo se puede pescar los viernes, sábados y festivos. Basta con tener la licencia de pesca de Castilla-La Mancha, y llegarse a este sitio tan especial, donde las truchas esperan a todo aquel que no pueda resistir sin pescar a estos combativos salmónidos. En el teléfono 969 281 488 y en www.eltablazopescadeportiva.com nos pueden informar de la disponibilidad de permisos que oscilan entre los 9 y los 15 euros, si se pesca con o sin muerte. El Tablazo es un escenario ideal para comenzar el aprendizaje de técnicas de pesca tales como la pesca a mosca, ya que dispone de unos pequeños pantalanes que ayudan al lanzador en su acción de pesca. La pesca a lance ligero con señuelos es recomendable en caso de ir con los más pequeños de la casa, quienes pasarán un día muy especial, alejados de la televisión y la videoconsola. En El Tablazo también hay restaurante y hotel, por lo que se convierte en un destino magnífico para el pescador que quiera ir acompañado por la familia, disfrutar de un morteruelo de antología, y practicar actividades tales como la visita a la Ciudad Encantada, a tiro de piedra, el Ventano del Diablo, el Centro Cinegético El Hosquillo o los cortados y la laguna de Uña. En la foto, unas arcoiris de El Tablazo pescadas a lance ligero.

lunes, abril 30, 2007

CORTES DE PALLÁS


Situado en la provincia de Valencia, y formado con las aguas del Júcar y del Cabriel, el embalse de Cortes de Pallás se enclava en un entorno abrupto donde los haya, pues bordea las laderas de la Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortes. El hecho de que Cortes de Pallás sea acotado de pesca del bass, y que las orillas casi verticales hagan prácticamente imposible la pesca desde orilla, han conseguido que una magnífica población de black bass progrese desde hace años. A 80 kilómetros de Valencia capital, hay que llegarse hasta el pueblo de Cortes de Pallás para poder divisar las impresionantes paredes de roca caliza, piedra que consigue que las aguas de este embalse lleno de vida tengan la coloración azulada tan típica. Hay varios lugares donde se expiden los permisos, y el pescador sabrá cómo conseguirlos, gracias a la información que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial de la Comunidad Valenciana le va a proporcionar sobre este embalse encañonado y de gran profundidad, llegando en algunas zonas a alcanzar los 80 metros. Un enclave tan salvaje permite al pescador y a sus acompañantes diversificar su oferta de ocio, y los paseos a pie, las rutas fotográficas y a caballo se pueden practicar, así como el turismo rural. La mesa y el mantel reúnen a los que disfruten de este bello lugar en torno a platos tan típicos de la comarca como son los gazpachos, hechos con torta ácima, conejo, liebre y perdiz, que pueden casarse con vinos de la D.O. Uriel-Requena. En la imagen, un soberbio plano cerrado de un black bass pescado en Cortes de Pallás.

jueves, abril 26, 2007

LA CUERDA DEL POZO

Situado a 25 kilómetros de Soria capital, el embalse de la Cuerda del Pozo recoge las aguas de un joven Duero, que nace a menos de 40 kilómetros, en la Sierra de los Picos de Urbión. Habitan sus aguas bogas, barbos, carpas y luciopercas, además del cangrejo señal. Las especies piscícolas citadas pueden pescarse con técnicas de pesca estática y dinámica, y este es un momento muy interesante para pescar luciopercas a lance ligero, con peces artificiales y señuelos de vinilo, antes de que los fríos se presenten en estas aguas. Puede llegarse a la Cuerda del Pozo por la N-234, desde Soria o Burgos. Se accede a la presa por la SO-821 en Cidones, o a la cola por la SO-840, tomando el desvío en Abejar, antes de Vinuesa. Es un embalse de aguas frías, navegable, y perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero, donde se halla el Club Náutico Soriano, que cuenta con instalaciones para dormir, comer y rampa para botar los barcos (Tfno: 975 122 122) Si el pescador quiere ampliar la oferta de actividades al aire libre, la zona le va a sorprender. La casa rural La Vaca Colorina, (www.lavacacolorina.com) gestionada por Pilar León, acoge al pescador y a su familia en un clima apacible y cálido, donde la cocina castiza de temporada es un elemento principal, protagonizando ahora las setas la base de la misma. Paseos a pie y a caballo por el sendero de gran recorrido GR 86, rutas fotográficas, piraguas y esquí náutico son actividades al aire libre que pueden ser practicadas. En la foto, un magnífico barbo pescado a mosca en la Cuerda del Pozo.

miércoles, abril 18, 2007

ODONATO, QUÉ RIGOR

Sostiene Odonato:

Buenas tardes, en lo que concierne al perfil, de que este es un blog dirigido a los pescadores conservacionistas tengo mis discrepancias al respecto.Me consta que has matado más de una trucha autóctona en el río Cofio. Siendo este un río gravemente maltratado y que cuenta con una discreta población de trucha autoctona que sobrevive a cientos de agresiones. Es una pena ver como varios buenos reproductores han sido sacrificados por usted, ya que he observado en varias revistas fotos de tus cestas y no cabe duda de que son de ayi. Gracias por intentar preservar las ultimas truchas del Cofio, 1 saludo.
Buenas tardes, Odonato. Está claro que no nos conocemos, y menos usted a mí. No me tutee si no me conoce, y si me conoce, diga usted quién es, y ya veré yo si le dejo que me tutee o no. Yo no he matado varios buenos reproductores del Cofio. Me llévé una trucha común de 40 centímetros, porque podía y estaba permitido por las normas del coto, y punto. Pregunte usted a la Junta Directiva del Coto de Santa María de La Alameda, que me conocen desde 2000, y le dirán lo mismo, porque todo lo que he pescado y matado, han sido truchas arcoiris de piscifactoría y UNA TRUCHA COMÚN, que no es autóctona del Cofio, si usted tuviese idea de lo que dice. Así que, primero, si puede, dé la cara. Segundo, no me tutee. Tercero y último, cerciorese bien de lo que dice antes de afirmar cosas que no son verdad.

lunes, febrero 26, 2007

EMBALSE DE SANTA ANA


Situado entre Aragón y Cataluña, el embalse de Santa Ana es otro de los lugares míticos donde el black bass ha prosperado con una velocidad de vértigo. Enclavado en la cuenca del Noguera Ribagorzana, y a una distancia de 180 kilómetros de Zaragoza, y unos 500 de Madrid, esta masa de agua tiene como límite superior la presa de Canelles, y es acotado de pesca, por lo que es necesario adquirir el pertinente permiso, que se expide en el restaurante El Portal del Pirineo (Tfno. 974 433 134). Las especies piscícolas que pueblan las aguas de Santa Ana son la trucha común y la arcoiris, el lucio, la lucioperca y el black bass. La población de alburnos sirve de alimento a todas estas especies depredadoras, de modo que el pescador tiene ante sí una excepcional oferta para poder tentarlas con técnicas de lance ligero con señuelos, o con la tradicional pesca con mosca y sedal pesado o “cola de rata”, prestando mucha atención a la imitación con la que se vaya a pescar. En primavera y otoño, Santa Ana se muestra en todo su esplendor, y las capturas pueden ser sorprendentes. En invierno, la pesca vertical de la lucioperca con señuelos, en aguas de gran profundidad es la más adecuada, y si damos con el punto exacto, la jornada será inolvidable en cuanto a número y peso de capturas. Santa Ana es navegable, y ello facilita mucho el llegar en muy poco tiempo a lugares de pesca con poca presión, por lo abrupto del terreno. En la imagen, un magnífico black bass pescado en Santa Ana con un Kingyo, pez artificial de superficie de Lucky Craft.

martes, febrero 20, 2007

TURIAPRESS 2007


Los días 14, 15 y 16 de septiembre, Chulilla (Valencia) acogerá el Encuentro de Prensa Especializada en Pesca, TURIAPRESS 2007. Los patrocinadores son el Balneario de Chulilla, la Sociedad de Pescadores La Rinconá de Chulilla y el Ayuntamiento de Chulilla. Éstas serán las primeras jornadas de este sector que se organizan en la Comunidad Valenciana por lo que tienen un atractivo especial y significarán el comienzo de un nuevo punto de encuentro para la prensa en defensa del deporte que nos une. La dirección del evento está en manos de todo un profesional del sector: el escritor y colaborador de prensa Roberto Coll. El proyecto de TURIAPRESS, nace casi como una obligación en pago a una deuda moral adquirida hace ya cerca de cuarenta años con el Turia, el río en el que a su paso por Chulilla, envenenó a Coll de afición a la pesca de la trucha. TURIAPRESS pretende ser, ante todo, un lugar referencial para los medios informativos y de divulgación del mundo de la pesca; un sitio de encuentro en el que, además de pescar, se traten aquellos temas que en torno a nuestra afición surgen en el día a día, conviviendo durante un fin de semana todos los amigos que, llegados desde diversos puntos de nuestra geografía, deseen participar y colaborar en estas jornadas dentro del ambiente de confraternidad que caracteriza a este tipo de eventos. Chulilla, el escenario elegido como sede de TURIAPRESS, reúne todas las condiciones necesarias para que el proyecto salga airoso, haciendo que todos los participantes disfruten de las ofertas y valores que la población ofrece al visitante: gastronomía, paisaje, naturaleza, relax… y por supuesto pesca. Chulilla, pequeño municipio de la comarca de La Serranía, surcado por el Turia de norte a sur y enclavado al pie de una escarpada roca que rodea el río es, sin duda, uno de los pueblos más hermosos y pintorescos del interior de la Comunidad Valenciana. Sus paisajes, entre los que destacan los cortados e impresionantes cinglos de las Hoces del Turia, por donde antaño eran conducidos los troncos provenientes de los montes de Albarracín y de Castilla, hacen de su entorno un lugar ideal para la práctica de deportes de aventura, existiendo una escuela de escalada conocida internacionalmente por los aficionados a este deporte. Las infraestructuras que además posee Chulilla para acoger un evento de este tipo son también perfectas. El Balneario, a 4 Km. del pueblo y a orillas del Turia, es un lugar ideal para hospedar a los invitados y servir de centro de reunión, dentro de un ambiente de descanso y relajación, ofreciendo al huésped la posibilidad de sus servicios de piscinas y baños en sus aguas termales. Hablando de pesca, Chulilla es también un lugar privilegiado. El embalse de Loriguilla, a tan solo 6 Km. de la población, ofrece la posibilidad de pescar grandes basses y carpas. El Turia a su paso por Chulilla presenta tres tramos bien diferenciados. El primero, comprendido entre la presa de Loriguilla y el Charco Azul atraviesa las Hoces y presenta condiciones para poder ser recuperado en un futuro reintroduciendo trucha común; el tramo siguiente hasta la central lleva un caudal escaso por la derivación de agua hasta la Central Hidroeléctrica, y por último el acotado, que es repoblado periódicamente con truchas arco iris procedentes de la piscifactoría del Ebrón en Ademúz. Al Turia vierte el Reatillo, río pequeño y agreste de aguas limpias en el que conviven algunas truchas y ciprínidos. Pero aún se pueden hacer muchas cosas, puesto que el potencial de recursos que en pesca tiene Chulilla por explotar es grande. Las antiguas instalaciones del centro de engorde de truchas junto al balneario, abandonado a principios de los años 80, podrían recuperarse como centro de alevinaje de trucha común aprovechando las poblaciones aún existentes y servir de punto de introducción para todo el Turia. En TURIAPRESS, los participantes dispondrán para pescar de un tramo reservado para ellos dentro del acotado que gestiona la S.P.D. La Rinconá. La pesca se realizará exclusivamente en la modalidad de pesca sin muerte con señuelos artificiales: mosca y cucharilla. El programa, a falta de concretar algunos actos y detalles, dará comienzo el viernes 14 con la recepción de los invitados y acompañantes en el Hotel-Balneario y el acto de bienvenida ofrecido por el Ayuntamiento, en el que actuará de pregonero Guy Roques, al que seguirá un vino de honor. El sábado 15 estará dedicado a la pesca, con sorpresas y diversos actos relacionados con el sector. El domingo16 por la mañana, estará también dedicado a la pesca. Tras la comida se procederá a la clausura de las jornadas. A este acto estarán invitadas personalidades de las administraciones valencianas relacionadas con la pesca y el medio ambiente. Pero lo más importante es contar con el apoyo y colaboración de todos los medios especializados. El Balneario se encuentra en el pueblo más pintoresco de toda la Serranía, en un lugar ideal para el descanso, la relajación, la salud y la práctica de los deportes naturales. Este balneario ya era conocido y frecuentado en el S. XIX por los efectos terapéuticos de sus aguas minero-medicinales y su enclave natural junto al río Turia. Sus aguas sulfatado-cálcicas-magnésicas nacen a una temperatura media de 23º al pie del cerro de Funtecaliente con un caudal de 3000 l/m. Los árabes ya hicieron uso de estas aguas. El Balneario está situado en la comarca de los Serranos, junto al río Turia y rodeado de bosques. Chulilla es un pueblo muy pintoresco, sobre todo por su excepcional oferta de naturaleza. La población está enclavada en las faldas de una peña defendida por una muralla de altas torres. El Balneario de Chulilla consta de un hotel de 97 habitaciones con climatización, baño, teléfono y tv; salones de tv y lectura; bar-cafetería; píscina exterior con el agua minero-medicinal a 23º y piscina cubierta de agua termal; terrazas; 3 restaurantes: Salón Turía (con comidas típicas y de calidad), Restaurante Los Baños (cocina de autor) y carpa para celebraciones y eventos; servicio médico; dietas terapéuticas; bañeras de hidromasaje; clínica termal con chorros; jacuzzis; parafangos; aerosoles; acupuntura; tratamientos de belleza; animación; parque; zonas de pesca y de paseo.

lunes, febrero 19, 2007

RIBARROJA


El embalse de Ribarroja, perteneciente a la cuenca del Ebro, es una de los lugares vírgenes más espectaculares enclavado entre Zaragoza, Lérida y Tarragona. La pesca deportiva es una práctica que forma parte de otras actividades náuticas, en un entorno natural de belleza sobresaliente. Con una extensión de 50 kilómetros, es toda una experiencia navegarlo, llegarse hasta el brazo del río Matarraña, y seguir hasta la desembocadura de los ríos Cinca y Segre, disfrutando de unas vistas donde el componente agreste está siempre presente. Black bass, siluros, escardinos, luciopercas, carpas, y alburnos, son las especies piscícolas que pueblan las aguas de este vergel, de forma que el pescador tiene ante sí una magnífica oportunidad de practicar todo tipo de técnicas de pesca estática con cebos naturales, entre las que destacan la pesca con flotador, a la inglesa y la boloñesa con cañas enchufables y telescópicas, o la pesca a fondo con cebadores, para la pesca de ciprínidos; y de pesca dinámica, en la que el lance ligero con señuelos es ideal para el bass, sobre todo en este mes y siguientes, antes de que llegue el invierno, y el lance pesado es obligado para el siluro, que en Ribarroja alcanza tamaños monstruosos, y que en la actualidad pasa por uno de sus momentos más espectaculares. Se permite la navegación a motor, siempre y cuando se esté al día en lo relativo a permisos y licencias. En la foto, Esteban Rivera, presidente del Club Deportivo La Unión (http://usuarios.lycos.es/cdlaunion), el mayor de Europa con 170 socios y 120 embarcaciones, sonríe posando con un soberbio ejemplar de black bass pescado en Ribarroja recientemente.

jueves, febrero 08, 2007

VADOCAÑAS


El coto intensivo de Vadocañas pertenece al río Cabriel, entre las localidades de Vadocañas y Cárceles, en Cuenca. Es un coto ideal para el que se inicie en la práctica de la pesca deportiva, pues las repoblaciones semanales garantizan un buen número de truchas arcoiris en sus aguas. Con una longitud de 1.400 metros, la pureza de sus aguas produce grandes eclosiones de moscas –efémeras y tricópteros- durante todo el año. Hay un tramo con muerte, en el que el cupo es de ocho truchas, y otro sin muerte en el que se puede pescar con un solo anzuelo sin arpón. Las truchas son realmente grandes, con una media de peso de 750 gramos, y los aparejos deben estar preparados para poder frenar a estos auténticos torpedos que son capaces de partir una línea en menos de un segundo. Por ello, habrá que prestar especial atención al equipo de pesca, ya sea de lance ligero o de sedal pesado. Puede pescarse en Vadocañas todo el año, sábados, domingos y festivos. El Club de Pescadores Deportivos San Julián, de El Herrumblar (615 409 569-68-67 y pescasanjulian@lamanchuela.net), se encarga de la gestión de este paraíso; y buena prueba de su saber hacer es que en cinco años han conseguido que este acotado sea el más pedido por los aficionados. A 14 kilómetros de Vadocañas, en El Herrumblar, puede reponerse el pescador de los rigores de la jornada, y degustar platos típicos de la gastronomía conquense, donde sobresale el clásico morteruelo. Además, si hay intención de hacer noche, se puede hacer en la casa rural que se encuentra en el pueblo (962 313 190)

miércoles, febrero 07, 2007

GUADALMENA


El embalse de Guadalmena se encuentra al noroeste de la provincia de Jaén, cerca de las provincias de Albacete y Ciudad Real, y es el río con el mismo nombre el que lo llena desde 1969, cuando se terminó su presa. La localidad de Chiclana de Segura, a la que se accede por un túnel, queda muy cerca del embalse, que cuenta con magníficas poblaciones de lucios, black bass y ciprínidos. Guadalmena es navegable, por lo que hay que estar al día en todo lo relativo a permisos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, seguros y la oportuna licencia de pesca de Andalucía, cuyos trámites para conseguirla son faraónicos de todo punto. Puede pescarse con comodidad desde orilla, y estos cálidos días de otoño son ideales para hacer una buena percha de basses y lucios pescados a lance ligero con señuelos. Yendo el pescador viajero acompañado, puede alojarse en la casa rural del Molino Anica, en la localidad cercana de Puente de Génave, (Tfs: 953 435 249 657 536 719) y la oferta de actividades al aire libre es muy amplia, entre las que destacan la caza mayor y menor, que aportan píngües beneficios a la zona, el turismo rural, los paseos a pie y a caballo, las rutas fotográficas por la Reserva Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, y la mesa y el mantel típicos de la zona, donde el aceite de oliva D.O. Sierra de Segura es una base de oro líquido para una cocina tan genuina como la de la zona, donde se casa la cocina jienense con la manchega. En la foto, un magnífico lucio pescado en Guadalmena.

martes, octubre 24, 2006

INTERNACIONAL CASPE BASS 2006


Pedro Rus y Gabriel García, del Sama Fishing Team, se han proclamado vencedores del Internacional Caspe Bass 2006, que se ha celebrado los pasados 4, 5, 6 y 7 de octubre en aguas del aragonés embalse de Mequinenza. El primer día de competición fueron descalificados, pues llegaron tarde al pesaje, y tuvieron que soltar los tres black bass que llevaban en el vivero, con cero puntos. El segundo día de competición, pescando con peces artificiales de profundidad, presentaron en el pesaje cinco black bass que pesaron la friolera de 7.140 gramos, lo que les aupó al tercer puesto de la clasificación general. El tercer y último día de competición, con un barco de control, fueron capaces de aguantar la presión que supone pescar con la presencia de los jueces a pocos metros de la embarcación, y presentaron otros cinco basses que dieron un peso de 4.904 gramos, lo que les hizo conquistar el primer puesto del podio del Internacional Caspe Bass, la competición de pesca de black bass más importante del calendario. Con dicha victoria, han cerrado con un broche de oro un año realmente espectacular y pródigo en triunfos, después de haber ganado el Naupesca, el Open de Bass de Madrid y el Encuentro Latino. Estos dos pescadores madrileños, cuya virtudes más destacables son la humildad y el espíritu deportivo, son auténticos especialistas en la pesca de velocidad con peces artificiales de profundidad, llevan años compitiendo en el circuito español, y a buen seguro que en años sucesivos seguirán cosechando éxitos como los conseguidos en 2006, aún a pesar de haber tenido que competir en condiciones de presión que otros equipos no han sufrido.

lunes, octubre 16, 2006

EL EMBALSE DE BOLARQUE


El embalse de Bolarque, perteneciente a la cuenca del río Tajo, fue construido en 1910, pero no fue terminado hasta 1954, debido a varias intervenciones y remodelaciones. A poco más de una hora en coche desde Madrid, y cercano a Cuenca, Bolarque se encuentra entre las poblaciones de Almonacid y Pastrana, en Guadalajara, y forma parte de la red de embalses del trasvase Tajo-Segura, junto con Entrepeñas y Buendía. A diferencia de estos, en los que la comodidad de los accesos ha conseguido que la presión de pesca sea realmente elevada, Bolarque tiene muy pocas entradas para poder pescar desde orilla, pues se encuentra encajonado entre paredes de piedra de gran altura que impiden pescar a pie en todo su perímetro. Por ello, la pesca con embarcación, ya sea a motor, piragua, kayak o el “pato” –curioso artefacto flotante con el que el pescador puede desplazarse sobre el agua con la ayuda de unas aletas– es fundamental para poder conseguir especies tales como la tenca, el black bass y el lucio, cuyos ejemplares consiguen unas tallas y pesos realmente descomunales. Para la pesca de embarcación es imprescindible estar al día en todo lo relativo a licencias de embarcación, seguros, y permisos de la Confederación Hidrográfica del Tajo. La presión de pesca en Bolarque es muy pequeña, comparada con los embalses antes citados. Por ello, es muy posible conseguir buenos ejemplares de lucio, pescados en primavera y otoño con técnicas de lance ligero con señuelos de gran profundidad, que imiten la forma y color de un cangrejo, así como sus escasos black bass. En la imagen, el pescador muestra orgulloso un black bass de Bolarque.

VI ENCUENTRO LATINO


Pedro Rus y Gabriel García, del club Sama Fishing Team, se han proclamado vencedores del VI Encuentro Latino de Bass, celebrado el sábado 30 de septiembre, en aguas del embalse de Ricobayo, en Zamora. Presentaron al pesaje seis ejemplares de black bass, con un peso total de 5.195 gramos, en la única manga que se llevó a cabo, y que comenzó a las 8:00 y concluyó a las 18:00. La participación fue alta, y 120 pescadores de España, Portugal, Francia y Estados Unidos, se reunieron en esta competición, que tiene ciertas analogías con la Ryder Cup de golf. Hay que resaltar que los pescadores norteamericanos que se han presentado son primeras figuras de la liga profesional estadounidense de pesca de black bass, entre los que cabe citar a Aaron Martens y John Crews, y que han quedado octavos y novenos, respectivamente. Son deportistas profesionales, y llegan la semana anterior al campeonato para conocer los lugares de Ricobayo donde se apostan los black bass, y descubrir con qué señuelos pescarán más en el poco tiempo que tienen, y habida cuenta que la presión de pesca que se ejerce en diez horas por 120 pescadores es muy alta. El resto de los participantes –esto es, españoles, franceses y portugueses-, compiten regularmente en sus países, pero no viven de la pesca deportiva. Por tanto, no pueden entrenar en Ricobayo por motivo de sus profesiones, que no son la pesca deportiva; y es ahí precisamente donde está el mérito de ganar esta competición de muy alto nivel. Por ello, es justo felicitar a estos dos pescadores madrileños, que llevan un año realmente espectacular y pródigo en triunfos.

martes, octubre 03, 2006

EXTERIORES



Todo pescador de bass sabe lo importante que es distinguir una recula de una punta de rocas. Muchos de nosotros los sabemos, pero no está de más hacer unas fotos como las que ilustran este artículo. Con ellas, además de recordar lugares donde seguro que encontraremos al bass, en función de la temporada, podremos acercar estas zonas de pesca a los noveles que hayan comenzado a perder la cabeza por el black bass. La fotografía de pesca no sólo se limita a retratar basses, pescadores, equipos de pesca, señuelos, barcas y demás elementos, sino que ofrece al pescador fotógrafo la oportunidad sin par de poder capturar zonas donde él sabe que el bass estará presente en determinado momento del año. Además, siempre hay gente que se inicia en la apasionante pesca de este veleidoso pez, de modo que no está de más tener unas cuantas imágenes de estos lugares para ir instruyendo a los recién iniciados sobre cómo se definen visualmente estos lugares.

Recula o bahía

En esta foto, se aprecia que está hecha desde una barca, y tomando como punto de fuga el extremo de la recula, donde termina. A la izquierda, podemos apreciar cómo entran las laderas en el agua –en Cijara, a finales de abril 2006- con una pendiente suave. Como en la imagen no se ve nada más, es fácil deducir que la profundidad no es muy alta, y que podremos pescar basses con señuelos de superficie y de medias aguas, así como con señuelos de vinilo. Dependiendo de la época del año, sabremos encontrar al bass en las orillas, o en aguas más profundas dentro de la recula. En todo caso, es un ejemplo didáctico para mostrar a todo aquel que se haya enganchado hace poco a la pesca del bass, y contarle cómo se ha de pescar el bass en este escenario.

Punta de rocas

La foto de la punta de rocas entrando en el agua, tomada el mismo día que la anterior, está hecha de perfil a propósito. El motivo no es otro que el demostrar con esta imagen que la punta entra en el agua con una pendiente suave, pero a la derecha de la foto se puede observar cómo la pendiente de la ladera aumenta de ángulo, y las aguas se presumen mucho más profundas. Y es en estas zonas de transición, de la última roca seca, a las zonas de aguas más profundas, donde el bass se apostura cambiando de profundidad según le convenga. Con ella, podemos relatar al novel lo importantes que son estos escenarios para el bass, y transmitirle la necesidad de pescar con más tiempo e intensidad en ellos. Encontrar una punta de rocas como la de la imagen, bien merece que se le dedique el tiempo de pesca oportuno.

SANTA ANA, EL MÍTICO EMBALSE


Situado entre Aragón y Cataluña, el embalse de Santa Ana es otro de los lugares míticos donde el black bass ha prosperado con una velocidad de vértigo. Enclavado en la cuenca del Noguera Ribagorzana, y a una distancia de 180 kilómetros de Zaragoza, y unos 500 de Madrid, esta masa de agua tiene como límite superior la presa de Caselles, y es acotado de pesca, por lo que es necesario adquirir el pertinente permiso, que se expide en el restaurante El Portal del Pirineo (Tfno. 974 433 134). Las especies piscícolas que pueblan las aguas de Santa Ana son la trucha común y la arcoiris, el lucio, la lucioperca y el black bass. La población de alburnos sirve de alimento a todas estas especies depredadoras, de modo que el pescador tiene ante sí una excepcional oferta para poder tentarlas con técnicas de lance ligero con señuelos, o con la tradicional pesca con mosca y sedal pesado o “cola de rata”, prestando mucha atención a la imitación con la que se vaya a pescar. En primavera y otoño, Santa Ana se muestra en todo su esplendor, y las capturas pueden ser sorprendentes. En invierno, la pesca vertical de la lucioperca con señuelos, en aguas de gran profundidad es la más adecuada, y si damos con el punto exacto, la jornada será inolvidable en cuanto a número y peso de capturas. Santa Ana es navegable, y ello facilita mucho el llegar en muy poco tiempo a lugares de pesca con poca presión, por lo abrupto del terreno. En la imagen, un magnífico black bass pescado en Santa Ana con un Kingyo, pez artificial de superficie de Lucky Craft.

miércoles, septiembre 27, 2006

EL EMBALSE DE RIBARROJA


El embalse de Ribarroja, perteneciente a la cuenca del Ebro, es una de los lugares vírgenes más espectaculares enclavado entre Zaragoza, Lérida y Tarragona. La pesca deportiva es una práctica que forma parte de otras actividades náuticas, en un entorno natural de belleza sobresaliente. Con una extensión de 50 kilómetros, es toda una experiencia navegarlo, llegarse hasta el brazo del río Matarraña, y seguir hasta la desembocadura de los ríos Cinca y Segre, disfrutando de unas vistas donde el componente agreste está siempre presente. Black bass, siluros, escardinos, luciopercas, carpas, y alburnos, son las especies piscícolas que pueblan las aguas de este vergel, de forma que el pescador tiene ante sí una magnífica oportunidad de practicar todo tipo de técnicas de pesca estática con cebos naturales, entre las que destacan la pesca con flotador, a la inglesa y la boloñesa con cañas enchufables y telescópicas, o la pesca a fondo con cebadores, para la pesca de ciprínidos; y de pesca dinámica, en la que el lance ligero con señuelos es ideal para el bass, sobre todo en este mes y siguientes, antes de que llegue el invierno, y el lance pesado es obligado para el siluro, que en Ribarroja alcanza tamaños monstruosos, y que en la actualidad pasa por uno de sus momentos más espectaculares. Se permite la navegación a motor, siempre y cuando se esté al día en lo relativo a permisos y licencias. En la foto, Esteban Rivera, presidente del Club Deportivo La Unión (http://usuarios.lycos.es/cdlaunion), el mayor de Europa con 170 socios y 120 embarcaciones, sonríe posando con un soberbio ejemplar de black bass pescado en Ribarroja, el pasado 16 de septiembre.

lunes, septiembre 18, 2006

SEPTIEMBRE, MES DEL BASS


En septiembre, la pesca del black bass (Micropterus salmoides) se activa de nuevo, puesto que esta especie alóctona depredadora -importada de Estados Unidos e introducida en España a mediados de los años cincuenta del pasado siglo- retoma su instinto cazador para hacer acopio de reservas de cara a la llegada del invierno. La pesca en superficie es todo un espectáculo, y los ataques son de infarto, ya que el black bass hace estallar la superficie del agua al engullir el señuelo que se le presente en condiciones. Asimismo, pescar con peces artificiales de medias aguas y señuelos de vinilo pueden conseguir resultados sorprendentes, en cuanto a tamaño y peso de los ejemplares. En todo caso, y habida cuenta que una gran mayoría de los pescadores de este veleidoso pez, practica desde orilla, es recomendable ser sigiloso, y llevar ropa que no desentone con el entorno, de forma que podamos disimular nuestra silueta. El equipo ha de constar de una caña de 210 centímetros, con un carrete de tamaño 2500, al que se la añade línea de fluorocarbono de cinco kilos de resistencia. Una bien escogida selección de señuelos, las gafas polarizadas, chubasquero, móvil con batería cargada y la cámara de fotos son el resto del equipo que debe llevar consigo el pescador que vaya tras esta especie que, junto con el salmón, llega a desesperar al más tranquilo de los pescadores, y a buen seguro que es una de las causas por la que gana adeptos día a día. En la imagen, Joaquín Muñoz con un bass de primeros de septiembre, pescado con señuelo de superficie en un embalse del sur de España.

miércoles, septiembre 13, 2006

CONTRASTES




Un aspecto muy a tener en cuenta cuando se retratan bodegones, es la intensidad de las luces y las sombras; tanto es así, que el resultado depende de manera directa de lo fuertes o débiles que sean aquellas. A continuación, se va a criticar dos bodegones con el mismo motivo y distintas intensidades, para que se aprecien los resultados obtenidos.

La palabra que resume lo dicho es contraste. Cuando los tonos claros tienden al blanco, y los oscuros al negro, se dice que la toma tiene mucho contraste. Por el contrario, cuando los tonos blancos y los negros se acercan; y la imagen tiene las sombras con una intensidad cercana a la de las luces, la foto tiene poco contraste. Vamos a ver dos ejemplos claros de cómo luces y sombras se acercan o se alejan.

En la foto de arriba, en la que el Flat CB DR reposa sobre una plancha de pizarra negra, he conseguido, gracias a un difusor colocado a la izquierda de la imagen; y que, obviamente no se ve, que las sombras de la parte inferior del señuelo se difuminen y los tonos y la intensidad sean suaves. Gracias a ello, se aprecia el grabado del flanco del pez, y la perfecta terminación del mismo, lo que le hace, junto a su acción bajo el agua, uno de los peces de más alta calidad del mercado en el segmento de crankbaits sin sonajeros. Las sombras, suaves. Las luces, también. Resultado: poco contraste y mucho detalle.

En la foto de abajo, he quitado el difusor, y he pulverizado con agua el pez y la plancha de pizarra, de forma que los tonos claros se acerquen al blanco, y la pizarra mojada muestre su color negro tan característico como pleno de texturas. La foto tiene mucho contraste, y ahora me interesa más que el señuelo se perfile con fuerza contra el fondo. Las gotas de agua han desempeñado su cometido a la perfección, creando un clima húmedo y frío que acentúa el contraste entre las luces y las sombras. Además, las gotas en el metal de los anzuelos triples, añaden un tono fuerte, y describen la textura del material.

Así que tened a mano un difusor, un pulverizador, y un fondo adecuado cuando queráis realizar bodegones con alto y bajo contraste. Os animo a que experimentéis todo lo posible con vuestras cámaras, de forma que avancéis en el aprendizaje de este arte. Mientras, buena pesca y fotografía de naturaleza.

lunes, julio 10, 2006

LA ABENGOZAR



Situado a cinco kilómetros de la ciudad de Cuenca, el coto sin muerte de La Abengozar comienza su andadura en esta su primera temporada. Con una longitud de seis kilómetros, La Abengozar ofrece al pescador deportivo la posibilidad de pescar truchas comunes de alta pureza genética, provenientes de la piscifactoría de Uña, la cual está realizando un esfuerzo formidable por recuperar la trucha común autóctona. Veinte pescadores pueden pescar en este oasis del recuperado río Júcar en Cuenca, por un precio de 10 €. La Abengozar alberga una población truchera estable y de distintos tamaños, destacando muchos ejemplares que rondan el kilo. Puede pescarse a lance ligero y con sedal pesado, siendo la cucharilla el señuelo más sobresaliente. Al ser un coto de pesca sin muerte, el cupo y la talla no existen, aunque sí la obligación de pescar con anzuelos sin arpón. La temporada va desde el 2 de abril al 30 de septiembre, y la gestión del coto corre a cargo de la Asociación de Caza, Pesca y Tiro de Cuenca (969 22 33 53 y http://www.cazaypescacuenca.com/). Los días hábiles de pesca son los jueves, viernes, sábados y festivos. La Abengozar tiene todos los ingredientes para convertirse en un coto sin muerte de la talla de los míticos Aragosa y Peralejos, y a tan sólo hora y media en coche desde Madrid. Podrá el pescador resuelto visitar Cuenca, monumental donde las haya, y Ciudad Patrimonio de la Humanidad, para recorrerla, disfrutar de la vasta oferta monumental y degustar la gastronomía de la zona, donde es de cita obligada el célebre morteruelo. En la imagen, una preciosa zona de aguas blancas de La Abengozar.

viernes, junio 23, 2006

EDUARDO FONTELA, MAESTRO CUCHARILLERO


Los ríos y arroyos trucheros españoles comienzan a sufrir los rigores del calor, y sus cauces pierden caudal a una velocidad de vértigo. A su vez, la vegetación subacuática comienza a prosperar, gracias al sol, y la pesca con señuelos a lance ultraligero se complica de manera notable; ya que la fronda de las orillas, con toda su exhuberancia en pleno, ayuda a entorpecer los lances.
Los pescadores gallegos resolvieron esta contingencia hace decenas de años, e inventaron una técnica de pesca a lance ultraligero como es la pesca a la ballesta, de la que ya he hablado en esta columna en más de una ocasión. Una vez dominado el lance, es vital tener los señuelos perfectamente adaptados al equipo.
Entre los muchos fabricantes de cucharillas, brilla el maestro Eduardo Fontela, autor de las célebres cucharillas Edu (981 20 75 13), y el cual fabrica estas joyas metálicas para la pesca de la trucha en condiciones extremas. Tal es así, que se puede afirmar que es el maestro artesano que monta las cucharillas más pequeñas de España, del triple cero, para ser lanzadas con líneas finas como un pelo, de 0,08 milímetros de diámetro.
Eduardo monta unas 100.000 cucharillas al año, y la demanda es tal, que hay lista de espera para poder adquirir estas obras de arte, como la que ilustra estas líneas.
El catálogo es amplio y práctico, puesto que las cucharillas que montan consiguen pescar truchas, reos y salmones. Hasta ahora, sólo se comercializaban en la zona cantábrica, pero, gracias al esfuerzo de Juan Antonio Sánchez García (646 95 94 96), comienzan a colonizar otras zonas trucheras de España.

lunes, junio 19, 2006

PECELLÍN, PINTOR Y PESCADOR


César Pecellín, nació en Sevilla en 1967, y cursó estudios en la Escuela de Artes de Sevilla, graduándose en diseño gráfico, y es bicampeón de España de black bass, en 2002 y 2005, por lo que creció entre la pintura y la pesca, y en la actualidad se dedica profesionalmente a ambas. Como pintor, ha mostrado sus obras en público en algunas ocasiones, la mayoría óleos y acrílicos, exponiendo con éxito en varias ciudades. Influido por los numerosos paisajistas de su ciudad, es el paisaje el género que César Pecellín desarrolla. Con pincelada suelta y natural, compone sus lienzos en colores suaves -contrastados y llenos de vida-, dando más importancia a la atmósfera y al cromatismo que al propio dibujo. También se ha prodigado como escultor, dibujante y diseñador gráfico. Hay que destacar la exportación de obras suyas hacia colecciones particulares muy importantes y conocidas, como Rapala, Bass Pro Shops, y el campeón de black bass, Kevin VanDam. Pecellín cuenta con varios campeonatos de Andalucía, un subcampeonato de España y un cuarto puesto en el internacional de Caspe en 2003. Acaba de conseguir el título “Angler of the Year 2005”, premio que ofrece Soner S.L. al mejor pescador del año, consiguiendo imponerse en la final de este torneo en el embalse de San Juan, en Madrid. El premio es un viaje a Estados Unidos que la náutica regala a sus campeones; y competirá contra los pescadores profesionales norteamericanos, además de representar a España en el Campeonato del Mundo que se celebrará este año en Portugal. En la imagen, una bella interpretación subacuática de un black bass a punto de atacar a un señuelo de superficie.

miércoles, mayo 31, 2006

DESTACADOS CAZA Y PESCA TV JULIO 2006

Acaban de llegarme los destacados de Caza y Pesca TV de julio 2006. Son estos:
ESTE MES PESCAMOS… DESDE EMBARCACIÓN

El espacio mensual Este mes pescamos… dedica su emisión del próximo jueves 20 a las capturas desde embarcación.

PESCA DE LA LUBINA A CEBO VIVO
Emisión: jueves 20, 19,00h


Un equipo de Caza y Pesca TV acompaña a Iker, un experto pescador de Guipúzcoa, en varias jornadas de pesca de lubinas. El cebo que emplea son anchoas vivas que se procura en los barcos pesqueros cuando vuelven a puerto. Iker demostrará al espectador que este método de pesca es de los más efectivos para la pesca de lubinas: desde puerto y en embarcación junto a la costa, tanto de día como de noche.

LUCIOS DESDE PATO
Emisión: jueves 20, 19,30h


Este reportaje grabado en un embalse extremeño pone de manifiesto la efectividad de la pesca desde el pato, un artilugio flotante que se ha puesto de moda en los últimos años. El protagonista, David Obiang, muestra al espectador cómo pescar lucios con señuelos de superficie en la modalidad de lance ligero. Las picadas en superficie de los lucios son espectaculares así como las imágenes subacuáticas. De los distintos modelos de patos que existen en el mercado, David propone el uso de un pequeño catamarán que incluye remos cuya ventaja sobre modelos clásicos es evidente.

CURRI COSTERO EN EL MEDITERRÁNEO
Emisión: jueves 20, 20,00h


El curricán es una de las técnicas de pesca de mar más populares. Consiste en arrastrar cebos o señuelos a una cierta distancia de la popa de la embarcación, para capturar todo tipo de depredadores. El cada vez mayor número de embarcaciones de recreo en las costas españolas y la relativa sencillez de esta técnica hacen que cada temporada sean más los pescadores que practican esta modalidad de pesca.

DE PESCA: TORNEO DE PESCA DE ALTURA EN LA MARINA RUBICÓN
Emisión: jueves 20, 20,30h


Los torneos de pesca de altura son cada año más populares, siendo la pesca del marlin su máximo exponente. El torneo de Marina Rubicón, celebrado al sur de Lanzarote, congrega a decenas de barcos en busca del marlin azul y el blanco. Una concepción moderna y conservacionista obliga a pescar sin muerte, teniendo que devolver vivo al ejemplar capturado. La organización facilita a cada barco una cámara de usar y tirar con la que fotografían al marlin cuando este llega hasta la popa. Los expertos saben calcular con bastante certeza el peso del marlin. El reconocimiento internacional de este torneo atrae a pescadores y profesionales de todo el mundo.
SERIE: PADRE MIÑO
Emisión: martes 25, 19,00h


El río Miño es, por sus características geológicas, el gran río de Galicia. En su discurrir, este río cruza Galicia de nordeste a suroeste haciéndose parte integral de todo el territorio gallego. Con una longitud de 310 kms es el segundo río más caudaloso de España y el de mayor caudal relativo de la Península. Por todo esto, el Miño es el padre de los ríos gallegos. Desde su nacimiento hasta su desembocadura en el océano, las aguas del Miño adornan el paisaje, riegan los campos, abastecen humedales naturales, enriquecen las aguas del Atlántico y ofrecen ciprínidos, truchas, anguilas, lampreas y otras especies piscícolas. Esta serie de tres episodios grabada hace tan sólo unos meses se va de pesca por este importante río gallego.

POR LOS IBONES DE VALLIBIERNA
Emisión: jueves 13, 19,00h

Un equipo de Caza y Pesca TV acompaña a un grupo de pescadores que se embarcan en una excursión de tres días recorriendo los ibones y barrancos del entorno del embalse de Llauset y la zona de Vallibierna. La presa de Llauset, que se encuentra a 2.135 metros de altitud, embalsa todas las aguas que bajan de la zona oriental de Vallibierna. Éste es el punto de partida para numerosas excursiones, tanto de senderistas y de especialistas en alta montaña como de pescadores interesados por estos singulares enclaves. Los ibones o lagos naturales de alta montaña son el legado glaciar de épocas más frías, cuando los hielos cubrían por completo todo el Pirineo. La mayor densidad de ibones se encuentra en el Pirineo Central, al norte de la provincia de Huesca, donde las montañas alcanzan las cotas más elevadas. Los más de 200 ibones distribuidos a lo largo de todo esta zona son una muestra de la increíble belleza de la cordillera, auténticas joyas de la morfología glaciar.

RECECHANDO CARPAS Y BARBOS
Emisión: martes 11, 19,00h

Durante la primavera en algunos ríos españoles se produce el remonte de carpas y barbos para el desove, desde los embalses. Es en los primeros días de la subida cuando cientos de peces se concentran en pequeños tramos de río, constituyendo un espectáculo natural. Los pescadores se aprovechan de tal concentración para disfrutar de unos días de pesca teóricamente muy fácil, aunque la realidad es muy distinta. Los peces, concentrados en la tarea reproductiva suelen hacer caso omiso de los cebos y señuelos artificiales. En este reportaje, Pedro, un joven pescador extremeño de mosca, invita a dos amigos para que disfruten de una de las modalidades más populares en los últimos años.
DE PESCA: COTOS INTENSIVOS, UNA PESCA PARA TODOS
Emisón: martes 18, 19,30h


Caza y Pesca TV visita tres cotos intensivos de pesca: uno de Madrid, otro burgalés y un tercero de Toledo. Los cotos intensivos son aquellos en los que se repueblan los ejemplares provenientes de pisciculturas para la denominada pesca extractiva. Existen muchos y variados cotos intensivos en España, desde pequeñas charcas artificiales hasta tramos de río o embalses. El público que acude a estos cotos intensivos es muy variado desde pescadores noveles o esporádicos, hasta expertos de alta competición que usan estos escenarios para entrenamiento. Disfrutad con lo de junio; y aguantad, si podéis, hasta julio...

miércoles, mayo 24, 2006

FOTOGRAFIANDO CORRIENTES



Muchos de los que lean estas líneas se preguntarán cómo es posible que consiga el efecto de las fotos que ilustran este mini-artículo de fotografía de naturaleza. Y es que en muchas ocasiones, es posible que lo que pretendemos hacer no coincida con lo que acaba saliendo, y eso que podemos adivinar el resultado gracias a las cámaras digitales. En todo caso, se puede ver que la toma es exactamente la misma, gracias al trípode -que es imprescindible cuando queremos fotografiar aguas corrientes-, sólo que los efectos son distintos. El primero, con una velocidad de obturación más rápida que la velocidad a la que corre el agua, es un efecto de"agua sólida", como de hielo, si se puede decir así. El segundo, conocido como "efecto sedoso de las aguas", con una velocidad muy inferior a la de la corriente. Con una velocidad alta, se consigue congelar el movimiento. Con una lenta, se consigue que el agua aparezca movida. Hay velocidades intermedias que consiguen congelar partes más lentas de la corriente, mientras que difuminan las partes rápidas. Mi opinión es que no quedan bien, y despistan mucho al que quiere aprender los efectos que describo. Por ello, si queremos congelar el agua, no habremos de bajar de una velocidad de 1/125 sg., y si queremos que se produzcan "los hilos de seda", el tope de velocidad es de 1/8 sg. Si elegimos un diafragma muy cerrado, es posible que la cámara nos pida una velocidad muy lenta, que no pueda aguantar y la toma quede sobreexpuesta. Por ello, lo suyo es hacer varias tomas e ir viendo los parámetros elegidos en la pantalla, hasta que tengamos la que más nos interese. Conviene hacerlas en horizontal, vertical, en plano abierto y cerrado...en definitiva, sacar todo el partido posible a un escenario como el que ilustra estas líneas: el río Abión, en Muriel de La Fuente, Soria.

lunes, mayo 22, 2006

TEMPORADA ALTA DE BLACK BASS


Cuando en la práctica totalidad de las masas de agua de España que contienen black bass (Micropterus salmoides) ya ha terminado la freza, llega el momento de más alto esplendor de su pesca. Buena prueba de ello es que los pescadores deportivos de esta especie, importada de Estados Unidos hace ya más de medio siglo, pueblan las orillas de los embalses y se lanzan a su captura; siendo los pescadores de embarcación los que más posibilidades tienen de triunfar, ya que pueden pescar en una extensión de agua considerablemente mayor. Con independencia de que se pesque el black bass desde orilla o embarcación, hay que destacar que la pesca con señuelos de vinilo es una de las técnicas más productivas para conseguir que el black bass llegue hasta nuestras manos. Existen varios estilos de pesca, entre los que destacan el Texas –donde el plomo es corredizo-, el Carolina –con el plomo fijo a una cuarta del señuelo- y el “drop shot”, ideal para la pesca vertical. Otros métodos en los que no se utiliza plomo son perfectos para la pesca en los extremos del día, y su uso difiere mucho de los estilos clásicos citados. En todo caso, hay que ir bien provisto de señuelos, ya que se pierden y rompen con facilidad, plomos y anzuelos. El resto del equipo será el acorde para poder lanzarlos y detectar la sutil picada del predador, sobre todo si es de buen porte, con línea de monofilamento de nailon. Posa satisfecho Ángel Ribagorda, con un black bass cercano a los dos kilos, pescado con un señuelo de vinilo Finesse, de Zoom, comercializado en España por Sama Fishing Club.

jueves, mayo 18, 2006

SAN RAFAEL DE NAVALLANA


Situado en la provincia de Córdoba, y en las proximidades de la capital, San Rafael de Navallana es un embalse que se ha convertido en pocos años en la referencia de los pescadores deportivos de black bass. Alberga también sanas poblaciones de lucios, carpas y barbos, y la razón de su auge se debe, como en muchas otras masas de agua españolas, a la introducción del alburno, pequeño ciprínido que deambula por las orillas formando grandes bálamos, y que sirve de fuente de alimentación al black bass y al lucio. Se accede por la N-IV, y se toma el desvío a Alcolea, desviándonos a la presa del Guadalmellato. Puede pescarse a pie o desde embarcación, en cuyo caso aumentan las posibilidades de batir muchas más zonas de pesca. La pesca con señuelos es ideal en Navallana, pero los fondos llenos de ramas hacen que el pescador afine su pericia; por la que la técnica descrita hace dos domingos en esta columna, el “drop shot” es la más adecuada cuando el black bass se encuentra inactivo. La pesca con señuelos de superficie proporciona jornadas memorables cuando los predadores se encuentran cazando en la superficie, y los ataques son de infarto. Los equipos han de estar bien conjuntados, y las líneas han de ser de muy alta calidad, por el constante rozamiento con las ramas y arbustos sumergidos a los que intentará regresar el black bass una vez haya engullido el señuelo y se sepa presa de un engaño. En la imagen, Juan José Balsera y Joaquín Muñoz, miembros del Pro Staff de Sama Fishing, posan sonrientes con soberbios ejemplares de black bass pescados en Navallana.

lunes, mayo 08, 2006

BLACK BASS DESDE EMBARCACIÓN


En España continúa, a pasos agigantados, el camino de la pesca del black bass que ha creado el mercado norteamericano, donde los pescadores de embarcación superan con creces en número a los de orilla. Las embarcaciones para la pesca del bass en Estados Unidos tienen su punto de partida en 1978, con el primer modelo fabricado en aluminio totalmente equipado, una Bass Tracker. En España, el número de pescadores de black bass que adquieren embarcaciones para su pesca sigue ascendiendo a buen ritmo, habida cuenta de que los precios oscilan entre los 2.000 euros de una barca sin equipar, hasta los 55.000 de un último modelo de 6,20 metros y motor de 275 CV. Estas potencias tan altas en los motores permiten al pescador aficionado o de competición desplazarse a una velocidad meteórica por los embalses -que puede llegar a los 65 nudos- a la busca de los peces, a los que podría localizar con el sónar, y acercarse a ellos con un motor eléctrico instalado en la proa, que impide que se asusten. Llevan un vivero, o depósito de agua interno, para poder llevar los peces vivos y soltarlos tras el pesaje, puesto que es condición indispensable para que el pescador pueda puntuar en competición. Los requisitos para poder navegar son la posesión del permiso de la confederación hidrográfica a navegar, el título de patrón de navegación y un seguro de responsabilidad civil. En España, sobresale la casa Soner (91 372 96 10 y www.sonersl.com), que lleva la friolera de 13 años en el sector distribuyendo Nitro y Tracker. En la imagen, un modelo de gama alta de Nitro, la 482 NX.

lunes, abril 24, 2006

LA PESCA Y LOS NIÑOS


Una vez que la primavera se ha instalado entre nosotros, y la temporada de pesca de salmónidos ha arrancado con un mayor volumen de agua que el que se temía, es una magnífica idea el cambiar el plan habitual del fin de semana con los niños, y ofrecerles un día de pesca de truchas. Para ello, es imprescindible localizar un coto consorciado cercano, donde se tiene prácticamente garantizada su pesca; ya que, cada semana, se introducen truchas al río, de forma que las poblaciones no sólo se mantienen sino que crecen, habida cuenta de que no se pescan todas las truchas, y una buena parte queda en el río. Es oportuno proveer al niño de licencia de pesca, equipo de caña, carrete, línea y señuelos, así como de botas altas y chaleco, además del obligatorio permiso de pesca. Lo ideal es que comiencen pescando a cucharilla, puesto que es la forma más fácil y efectiva de capturar truchas arcoiris, que no recelan de nuestra presencia a pie de orilla. Los mayores pueden ayudar a lanzar en determinados puntos estratégicos, deshacer nudos no deseados, hacer las fotos pertinentes y, en definitiva, armarse de paciencia y buen humor para que los más pequeños de la casa descubran que el ocio no se reduce tan sólo a las videoconsolas y la televisión, y es una manera perfecta de ayudarles a descubrir su yo más atávico. Posa sonriente Ramón Nieto Bernaldo, con su primera y preciosa arcoiris, pescada a cucharilla el pasado sábado 1 de abril, en el coto consorciado del río Cofio, en Madrid; y gestionado por el Club de Pesca Elemental de Santa María de la Alameda.

miércoles, abril 12, 2006

NUEVA TIENDA DE ARMERÍA ÁLVAREZ EN MADRID





Ayer estuve en la nueva tienda que Armería Álvarez ha abierto en Madrid. En pleno corazón del barrio de Salamanca, en Diego de León, 56 esquina con General Pardiñas, la macrotienda que han montado es espectacular. Además, mantiene el mismo horario ininterrumpido de 10:00 a 21:00 horas de lunes a sábado, como la de Capitán Haya, y la oferta de pesca es abrumadora, para poder atender todos los estilos y técnicas de pesca deportiva. Es interesante comentar que tienen cebo natural, entre otras muchas cosas. Se pueden ver las fotos que he hecho de la parte exterior y de la sección de pesca. Os recomiendo que vayáis, la conozcáis y la tengáis en cuenta, porque se va a convertir en un punto de encuentro a no mucho tardar. Y, eso sí, llevad la tarjeta preparada porque picáis seguro.

viernes, abril 07, 2006

SE ABRE LA VEDA


Cuando ya se ha levantado la veda de salmónidos en buena parte de las provincias con poblaciones trucheras de España, los pescadores deportivos se enfrentan a una de las temporadas con menos agua de la historia reciente. Las comunidades autónomas ya tienen editadas sus órdenes de vedas, y el pescador puede conocer, leyéndolas, cuáles son sus derechos y obligaciones. La mayoría de las masas de agua, ya sean corrientes o cerradas, tienen un nivel de agua escaso, y los pescadores han de afinar como nunca si quieren conseguir ciertos resultados. Habida cuenta de que la trucha se encuentra en condiciones físicas mermadas por la freza invernal, hay que buscarla en zonas tranquilas que tengan un buen flujo alimenticio, y que no le supongan mucho esfuerzo al estar colocada contra la corriente, a la espera de lo que el río arrastra. Por ello, la pesca a lance ligero, con pequeñas cucharillas giratorias de números cero y uno, así como peces artificiales suspendidos de colores naturales, lanzados con una caña de 180 centímetros de lance ultraligero, con un carrete a juego y una línea del 0,14, deparará al pescador sigiloso -y que oculte su silueta alejado de la orilla- buenas capturas. Si se decide por la pesca a mosca con sedal pesado, las ninfas de pardón, efémera clásica de primavera, y las olivas son las opciones más efectivas. Los mejores momentos casi siempre llegan a mediodía, cuando las ninfas eclosionan, y el resto de pescadores se retira del río para almorzar. Ilustra estas líneas la imagen de Sergio Delgado, quien prueba fortuna a lance ligero y con pez artificial en un pozo del río Cofio, en Madrid.